
Entonces, ¿estamos fletando barcos o viajes espaciales?
NUESTRA VISIÓN DEL MERCADO ACTUAL
Que si los búnkers son muy caros, que si el precio del MWh está por las nubes, que el clima de los últimos meses no permite anticipar las mejores cosechas para el próximo ciclo agrícola, que si la pandemia provocó recortes en la inversión de la construcción naval, que si el despegue económico en casi todas las grandes economías del mundo ha disparado la demanda… La lista de razones es larga y el techo sobre el precio de los fletes ha volado.
Hasta se dice que Joe (Biden) se ha cansado de pagar tanto por su bol de cereales de cada mañana y ha decidido tomar cartas en el asunto. ¿Hará lo mismo Pedro (Sánchez)?
COASTERS
Los fletes en el Báltico se siguen disparando en un año sin precedentes para el mercado coasters, no se había experimentado antes una racha tan larga de subidas constantes. Los armadores siguen disfrutando su posición y aún no se ve el final, la subida del precio del bunker refuerza aún más los elevados fletes. El sentimiento para el cuarto trimestre sigue siendo positivo, pues la demanda supera a la oferta.
El Mar Negro y el de Azov se siguen manteniendo estables en su punto máximo, aunque los números siguen siendo elevados, las fluctuaciones que sufren están dentro de la “normalidad” del mercado.
HANDYSIZE
Tras un prolongado periodo de movimientos positivos, el BHSI realizó esta semana algunos movimientos negativos. En el Mediterráneo los niveles se mantuvieron desorbitados con cierres de grano ex Mar Negro a África Occidental. La costa este de Sudamérica ha estado más activa con cierres a los países escandinavos y viajes hacia el norte del continente sudamericano. Otros viajes mencionables tuvieron lugar de Asia oriental a continente y embarques transatlánticos.
PANAMAX
El mercado Panamax tuvo una quincena de altibajos.
Los fletes en el Atlántico se vieron muy presionados durante la primera semana, pero se recuperaron al final de la semana. La sólida demanda de NoPac mantuvo los fletes en Asia bien sostenidos durante toda la quincena.
Además, la buena demanda de carbón ex-Indonesia permitió que el mercado terminara con una nota alta. Un gran número de toneladas y la falta de demanda de América del Norte fueron los factores que contribuyeron al inicio de la semana en el Atlántico Norte. Sin embargo, a mediados de la semana se alcanzó un suelo con una posición cercana que pudo fijarse a medida que volvía la demanda. Los cereales del Golfo de EEUU volvieron a estar en el punto de mira con numerosas cuentas de llegadas de noviembre por parte de diferentes casas de cereales. Asia volvió a estar dominada por los sólidos niveles de actividad del NoPac.
CAPESIZES
La semana terminó con una nota negativa, con un continuo impulso a la baja a ambos lados del continente americano.
La ruta del Pacífico desde el oeste de Australia a Qingdao bajó mucho. Se dice que el tifón Kompasu está causando algunos trastornos en los horarios de los buques en la región de Taiwán, Filipinas y China meridional.
En el Atlántico, los viajes transatlánticos no habían dado señales de recuperación desde el pasado viernes. Se sugirió que quedan pocos cargamentos en el Atlántico, pero el tonelaje también seguía siendo relativamente escaso. En la ruta de Brasil a China, cuando parecía que la quincena iba a ser fuerte, se bajaron los niveles considerablemente al final de la quincena y se estabilizaron tras la bajada.
CONCLUSIÓN
- Los cambios que está sufriendo la economía global en esta primera fase de post-pandemia se están notado con fuerza en el mercado de transporte internacional.
- Un tablero donde las piezas, los barcos y los contenedores, no están donde se necesitan y la actividad en los puertos -principalmente en los de Estados Unidos y China- ha llegado al colapso.
- Podríamos decir que el engranaje no funciona y un solo parón hace que los retrasos se acumulen y comience un efecto domino incontrolable.
- El crecimiento de la actividad empresarial de la zona euro se “desaceleró intensamente” en octubre, hasta tocar su mínimo de los seis últimos meses, a causa de las crecientes dificultades de aprovisionamiento, mientras los precios se han disparado.
- A estas ralentizaciones del crecimiento se ha sumado el Banco de España que anunciaba a principios de semana “una reducción significativa a la baja” de las previsiones de crecimiento del PIB para este año
¿Nos encontramos en un punto de inflexión que podría, incluso, cambiar el modelo logístico?
IMPORTANTE
La información contenida en este «post» se hace únicamente a título informativo, reservándose Eco Marítima el derecho de suspender su difusión, total o parcialmente, y de modificar la estructura y contenido de esta publicación sin aviso previo. No responderemos de los daños o perjuicios causados por decisiones tomadas en base a la información difundida por este medio, ni de posibles inexactitudes, omisiones o errores contenidos en el mismo.