Category Sin categorizar
eco maritima bulkcarrier ship in port

NUESTRA VISIÓN DEL MERCADO ACTUAL

El mercado continúa su descenso en caída libre.

El Baltic Dry Index, el índice que refleja los precios de los fletes de los buques graneleros en una muestra de 23 rutas marítimas (sin incluir los Coasters), registró este pasado viernes 20 de enero su nivel más bajo en más de dos años y medio, retornando a niveles pre-pandémicos.

Según un antiguo funcionario del Fondo Monetario Internacional, así como el aumento de los niveles de flete en la época de la pandemia fue un trampolín para el repunte de la inflación mundial, el fuerte descenso en el que se hallan desde el máximo alcanzado en 2022, contribuirá a aliviar la presión sobre los precios.

Hundimiento de la metalurgia. España sufre un déficit comercial récord de hierro y acero. El alza récord de importaciones, unida al parón de buena parte de la industria nacional, dispara el saldo negativo más de un 300%, el peor dato en 15 años.

En el aluminio, las previsiones para este año son más pesimistas de los esperado, en medio de la incertidumbre provocada por la inflación mundial, la disminución de la demanda en Europa y las débiles perspectivas económicas de China, el mayor consumidor del mundo.

En el mercado de grano, Brasil está a punto de registrar un récord de envíos de trigo en enero, ya que los proveedores locales siguen llenando el vacío dejado por los principales exportadores Rusia y Ucrania debido a la guerra en curso. Los exportadores brasileños también se ven aún más reforzados por la combinación de una cosecha abundante y problemas de producción en Argentina debido a una sequía.

En el carbón, la prima del carbón térmico de alta calidad sobre el carbón de coque en Asia se está reduciendo a medida que la reapertura de China y el fin de la prohibición de las importaciones procedentes de Australia impulsan un repunte del carbón de coque, un ingrediente clave para la fabricación de acero. Los futuros sobre el precio del carbón de coque australiano cerraron el pasado lunes un 21% más altos que a finales del año pasado.

El Baltic Dry Index, registró este pasado viernes 20 de enero su nivel más bajo en más de dos años y medio, retornando a niveles pre-pandémicos.

COASTERS

En las rutas del norte los fletadores mantienen cierta ventaja a la hora de cerrar cargas. Aunque los fletes no han caído de manera drástica, los fletadores pueden aprovechar esta situación en la que el número de tonelaje disponible es mayor que semanas atrás. El precio del bunker se mantiene estable por lo que queda fuera de juego en las negociaciones.

En el Mediterráneo, por otro lado, la escasa oferta de cargas presentadas en el mercado, ha ocasionado un refuerzo en el poder de negociación de los fletadores, frente a los intereses de los armadores, los cuales se han visto obligados a hacer grandes descuentos en el flete, con el objetivo de poder asegurarse los viajes.

Los fletes del Mar Negro se desploman de manera generalizada, los viajes con grano han descendido casi un 10%. Los armadores de la zona parecen más dispuestos a reducir sus números para conseguir un cierre.

La tendencia a la baja de los fletes se está viendo en todas las rutas, por ahora no se puede hablar de cambio de tendencia en el mercado, pero habrá que estar atentos a que finalice el periodo vacacional por el año Nuevo Lunar chino y ver que baile siguen los números.

HANDYSIZE

Teniendo en cuenta los periodos festivos como consecuencia del nuevo año chino, ha surgido una retractación adicional para el BHSI. No obstante, se han podido llegar a escuchar ciertos rumores sobre un repunte en el precio de los fletes, el cual puede estar a la vuelta de la esquina, pero hasta ahora esta tendencia no se han podido llegar a ver.

La ruta mejor renumerada, en estas semanas es la de Brasil al Mediterráneo/Continente fruto de las exportaciones de grano brasileñas, sin embargo, la alta disponibilidad de buques no ha permitido levantar el mercado.

Cierta actividad desde el Golfo Pérsico hacia el Este, y estabilidad en el Pacífico. El Atlántico permanece dormido.

En China se observaron varios cierres, consolidándose como de costumbre, como la ruta que presenta los niveles más bajos en sus fletes.

PANAMAX

Nos encontramos ante una semana más de estancamiento para el mercado Panamax. El escaso volumen de carga frente al elevado número de tonelaje siguió afectando negativamente al mercado.

En el Atlántico Norte, la falta de minerales debilitó el mercado y en donde había una demanda se pagaba a niveles muy bajos, debido a los primeros barcos y a un número creciente de lastre, especialmente en el Continente del Norte.

Por otro lado, a los viajes de larga distancia a América les ha ido un poco mejor, caben destacar los informes de una entrega de Gibraltar para un viaje a través de NC América del Sur reenviados al lejano oriente.

Por último, el tráfico en Asia ha estado bastante moderado mientras el mercado se preparaba para las festividades del Año Nuevo Lunar. En las últimas semanas, se ha presentado un poco débil, pero a pesar de ello las tasas de actividad han resultado ser positivas.

CAPESIZE

Al comienzo de la semana aumentó la media de las rutas de fletamento por tiempo, pero este no duró mucho ya que el viernes este tuvo una decaída. El descenso se produjo principalmente en la región del norte.

Por otro lado, los viajes transatlánticos, al igual que los fronthaul se liquidaron en instantes gracias a la amplia disponibilidad de buques.

En el Pacífico, la tasa no fluctuó mucho para el comercio de Australia occidental a Qingdao, las cifras se mantienen. No obstante, aunque estas se mantengan, resulta ser inferior en el período previo al Año Nuevo Lunar, ya que, los viajes de ida y vuelta de carbón en el Pacífico, ofrecían cierto apoyo a los armadores.

CONCLUSIONES

  • La Eurozona vuelve a crecer tras seis meses de caídas. Durante este mes de enero se ha producido una disminución en la inflación de costes gracias a las menores presiones de las cadenas de suministro y a la contención de los precios de la energía, y también al debilitamiento de los niveles de flete, pero aun así los precios aumentaron más que en diciembre fruto de las fiestas y el consumo. Pudiera ser un indicador de cierta recuperación de la demanda…
  • Con respecto al petróleo, la UE está a punto de cortar la compra a Rusia de productos derivados del petróleo, esta sanción se produciría a partir del 5 febrero. Y entonces ¿resultados se prevén?  El impacto de esta medida, no se podrá observar de forma inmediata, puesto que las principales distribuidoras tienen provisiones ya que, han comprado todo el diésel posible a Rusia, por todo ello, el impacto genera en la economía lo veremos con el paso del tiempo y será cuando, comprobaremos si realmente podemos prescindir totalmente de Rusia para el suministro de estos productos y si nuestros bunkers empiezan a subir y por ende los fletes.
  • Las reservas de gas de la Unión Europea, se encuentran al 77.06% de la capacidad disponible, estos volúmenes tan elevados, alivian la preocupación por el suministro.
  • Con respecto al tráfico marítimo, seguimos observando como hay una gran cantidad de buques spot. Los fletes continúan más bajos que en 2022 pero en las últimas semanas no se han observado bajadas tan drásticas con respecto a principios de año.
  • Parece que después de estas primeras semanas de impass, donde dar una idea de flete era jugar a los dados y comparar la misma ruta de una semana a otra era inútil, el mercado empieza a despertarse y los fletadores a buscar buques, empieza a verse cada vez menos tonelaje spot y aunque no creemos sea un repunte significativo, los niveles de los últimos días tan solo, se afianzan.

Seguimos observando como hay una gran cantidad de buques spot. Los fletes continúan más bajos que en 2022 pero en las últimas semanas no se han observado bajadas tan drásticas con respecto a principios de año.

IMPORTANTE

La información contenida en este «post» se hace únicamente a título informativo, reservándose Eco Marítima el derecho de suspender su difusión, total o parcialmente, y de modificar la estructura y contenido de esta publicación sin aviso previo. No responderemos de los daños o perjuicios causados por decisiones tomadas en base a la información difundida por este medio, ni de posibles inexactitudes, omisiones o errores contenidos en el mismo.