Category Charter Report

NUESTRA VISIÓN DEL MERCADO ACTUAL

Los últimos rumores parecen confirmar que la UE terminaría de elaborar en julio sus últimas propuestas legislativas en lo relativo al transporte marítimo y las emisiones de gases invernadero, todo ello a pesar de las perturbaciones provocadas por la pandemia, para cambiar el panorama mundial a partir de enero de 2022. Esto supondría el inicio de una cuenta atrás para la industria marítima frente a las posibles nuevas regulaciones, muchas de las cuales aún están poco claras y en el aire.

Mientras esperamos a ver el resultado final, ya que siempre ha sido mejor prevenir que curar, los fletes impuestos por los armadores se mantienen estables en sus máximos niveles históricos y sólo podemos especular si algún día volverán a bajar.

COASTERS

Los armadores siguen aprovechando la estabilidad de los fletes.

En el Báltico se mantiene el optimismo, aunque los días festivos han hecho que la actividad descienda un poco durante la semana pasada. Los armadores creen que en mayo se mantendrán los niveles y podrán recuperar ganancias antes del comienzo de verano. A pesar de la firmeza del mercado en el Báltico y Mar del Norte, hay un sentimiento de que los fletes disminuirán antes de la llegada de la temporada estival. En líneas generales la temporada de rompehielos se da por finalizada, suponemos que consecuentemente aumentara la demanda en el Báltico con la nueva cosecha de grano y las mejores condiciones climáticas.

Los fletes en el Mar de Azoz se estabilizan en máximos relativos. Los embarques de  chatarra, desde Rusia a Mármara, se siguen pagando más caros que los de grano en la misma ruta.

Las rutas hacia el Mediterráneo desde el Continente, así como del Mediterráneo al Continente mantienen sus niveles en los valores más altos de la tabla, aunque si que hemos de destacar, cuanto menos, cierta estabilidad en los fletes que creemos permitirán a los fletadores calcular mejor sus oportunidades comerciales, siempre a corto plazo.

HANDYSIZE

A pesar de las numerosas festividades religiosas celebradas en las últimas semanas, el BHSI mantuvo su tendencia al alza con la que lleva sorprendiéndonos estos últimos meses. Entre las zonas con especial desarrollo de actividad, se han visto incluidas el tráfico entre la costa este de Sudamérica y el USG, y las rutas entre la franja de CJK y la costa oeste de Norteamérica, atravesando el Pacífico Norte, con algún embarque para el USG desde el Mediterráneo Occidental.

PANAMAX

Ha resultado ser una última semana difícil para los Panamaxes, con los niveles de flete suavizándose de forma generalizada afectados por una ristra de días festivos consecutivos. Aunque esta tendencia no se hizo notar tanto a lo largo del Atlántico, si fue más pronunciada en las posiciones de su vecino el Mediterráneo. En la parte oriental del mapa, las exportaciones siguieron prosperando a lo largo de la semana con volúmenes saludables desde Indonesia a la parte central de la costa china.

CAPESIZES

A lo largo del transcurso de la semana, se hacía más apreciable el declive del mercado de Capesize, con una bajada del 5TC considerable. Sólo un repunte de actividad en la C5 y C3 al principio de la semana pasada dio un respiro al mercado, aunque no fue suficiente para levantar el espíritu pesimista generalizado que se respiraba al final de la semana. El Atlántico Norte sólo pudo ser testigo del declive, siendo la actividad en esta zona prácticamente inexistente. Sólo la próxima semana seremos capaces de averiguar si se trata de un mal trago pasajero o de un problema más acentuado.

CONCLUSION

  • La estabilidad de los fletes continúa en sus máximos, y aunque hay un sentimiento generalizado de que empezarán a descender antes de la llegada del verano por parte de la industria, los armadores creen que esto se mantendrá hasta finales de año.
  • Sustentan esta subida  en la reanudación de proyectos de petróleo y gas, el aumento de los precios de cargas a granel y la desestabilizada cadena de suministro de contenedores.
  • Los armadores tienen reservas hasta otoño, algo nunca visto en el sector,  y esto indirectamente puede estar subiendo los niveles de flete. A todo esto se le suma los problemas tardíos del COVID, como congestiones en puerto y la crisis de los cambios de tripulación que, complican los envíos. Hay que añadir que la persistencia en el exceso de stock, las limitadas opciones de financiación y la falta de claridad alrededor de de los combustibles bajos en carbono frenan la inversión.
  • Mientras los transportistas de carga a granel no creen que esta agitación en el mercado dure, algunos ven razones suficientes para que el optimismo continúe hasta el cuarto trimestre del año.
  • Lo que si esperamos es haber aprendido la lección y es que después de una gran subida siempre hay una recesión para la que se debe estar preparado.

 

IMPORTANTE

La información contenida en este «post» se hace únicamente a título informativo, reservándose Eco Marítima el derecho de suspender su difusión, total o parcialmente, y de modificar la estructura y contenido de esta publicación sin aviso previo. No responderemos de los daños o perjuicios causados por decisiones tomadas en base a la información difundida por este medio, ni de posibles inexactitudes, omisiones o errores contenidos en el mismo.