Category Sin categorizar

NUESTRA VISIÓN DEL MERCADO ACTUAL

Arrancábamos la última semana de mayo con el Memorial Day (bolsas USA &UK cerradas) y con nuevas noticias en el ámbito electoral: la victoria de Erdogan en la 2ª vuelta de las elecciones presidenciales en Turquía y el adelanto el próximo 23 de Julio elecciones generales en España.

Semana de Macro en donde las tensiones inflacionistas se moderan en Europa. El IPC baja más de lo esperado, +3,2% preliminar de mayo desde +4,1% en abril y frente al +3,6% esperado.

La Tasa subyacente mejora al +6,1% desde +6,6% anterior y 6,4% esperado. La variación mensual en tasa General fue de -0,1% m/m desde +0,6% anterior y contra un 0,8% el mismo mes del año pasado. La variación mensual en la subyacente fue del +0,2% desde +1,0% anterior y +0,7% respecto el mismo mes del año anterior.

Lectura mejor de la esperada y positiva para el mercado, ya que mostró que la inflación sigue ralentizando lo que resta presión al BCE para endurecer su política monetaria. El mercado descuenta un máximo de dos subidas adicionales hasta 3,75% en el tipo de depósito (4,25% tipo de refinanciación). De este modo, el BCE llegaría al fin del ciclo de subidas en julio (tras subir un total de +425p.b. en 12 meses). Lagarde insisten en que la inflación europea aún no se acerca al objetivo formal del BCE (+2%) y queda un largo camino por recorrer para controlarla, la dinámica en la subida de tipos parece que se mantenga en +25pb. El BCE no tiene evidencias claras de que la inflación subyacente haya tocado techo y que el banco central debe continuar el ciclo de subidas de tipos hasta que estén suficientemente seguros de que la inflación desacelera hasta +2%.

Estos datos sirven de antesala de la reunión BCE del 15 de junio, junto con tres factores clave para el control inflacionario como son las perspectivas sobre la inflación, la inflación subyacente y la transmisión de la política monetaria.

El pasado sábado el presidente Biden y el líder de la Cámara de Representantes K. McCarthy llegaron a un acuerdo sobre el techo de deuda, que contempla suspenderlo hasta el 1 de enero de 2025 a cambio de límites en el gasto durante dos años. Básicamente es mantener el gasto no destinado a defensa estable el año que viene y aumentarlo un 1% en 2025.
Haciendo que el USD gane fuerza por el acuerdo (aunque todavía está pendiente de aprobación por parte de ambas cámaras) junto un dato de Empleo sólido.

Se siente desaceleración, bajada de fletes paulatina pero continua, parece que la hinchazón está remitiendo y la disponibilidad de flota y las buenas oportunidades para los fletadores son evidentes y creemos se mantendrán por una temporada.

COASTERS

En el mercado del Báltico, con la temporada estival a la vuelta de la esquina, y la incertidumbre que hay en torno a los productos agrícolas del Mar Negro, está haciendo mella en el sentimiento general, pero esto parece no estar afectado a todos los fletes pues hay gran demanda de cierres al spot, por lo que se están viendo niveles de fletes  muy dispares, por lo que no podemos hablar de tendencia en esta zona.

Los fletes del Mar Negro parecen haber alcanzado el equilibrio, con un tonelaje casi en línea con la demanda de carga, no se esperan grandes sobresaltos. Durante el periodo de transición de mayo a junio, las rutas comerciales del Mar negro y del Mar de Azov han visto atravesar mercancías de todo tipo, sobre todo fertilizantes, cereales, chatarra, acero y minerales

Se habla de que la cosecha francesa de trigo ha alcanzado una calidad histórica, con el torno al 90% de esta en condiciones buenas o excelentes.

HANDYSIZE

En relación a los Handys, podemos destacar el equilibrio que posee el mercado Asiático entre el tonelaje y las solicitudes de carga recibidas.

Si nos fijamos en la parte del Atlántico, podemos apreciar un sentimiento negativo en cuanto a todo lo que le rodea, causado por la falta de solicitudes de carga que se ha apreciado durante toda la semana.

Resaltamos también el rumor de la entrega de un buque de 35.000 TPM a Recalada, que se encuentra abierto en Paranaguá  y que realizará un viaje al norte de Brasil por 15.500 dólares.

Como guía, parece que un buque de 39.000 dwt cerró un viaje Plate, para transportar grano hasta la costa oeste de Sudamérica, por un precio de 22.500$.

En el Mediterráneo surgieron los rumores del cierre de un Handy desde Túnez hasta Perú por 12.000$, y del fallo en sujetos de un barco abierto en Langiao de 32.00 TPM para dos viajes a un precio de 8.850$. En cambio, un Handy abierto en Busán de 38.000 TPM fijó un viaje de ida y vuelta a la costa oeste de EE.UU por 11.000$

Desde el sector Agro, continua con la tendencia bajista que arrastrábamos de meses anteriores y que se ve consolidada por el acuerdo en la prórroga del corredor de cereales desde la zona del Mar Negro. El mercado del trigo se encuentra en los niveles más bajos desde DEC’20. Lo cierto es  que las condiciones de los trigos de invierno son buenas en USA rozando el 34% y el planting de los trigos de primavera  esta completado en un 85%. Por el lado Europeo la Comisión a incrementado la producción 2023/24 en 131.5 Mt (vs 125.7 en el pasado año). Hubo tender de Corea del Sur, compró a 263.9USD CFR con origen BSea.

Las estimaciones a las exportaciones US Corn son superiores a las expectativas estimándose en 1.320 Mt . Por el lado Europeo, el maíz, se reduce el pronóstico de producción  para 2023/24 64.1MMT (vs 52.1 del pasado año) Se estima una importación 2022/23 24.5Mt y de 17 Mt para el 2023/24.

La producción mundial de soja para la campaña 2023/24 aumentará un 10,8% respecto al ciclo anterior, pasando de 370,4 a 410,6 Mt . Las existencias finales de la oleaginosa aumentarían un 21,2% a nivel global, ubicándose en 122,5 Mt y estarían sustentadas por los aumentos de los stocks de Estados Unidos, Argentina y Brasil.

Revierte la tendencia bajista de los precios de los cereales en los mercados internacionales. España importará entre 23 y 25 millones de toneladas en 2023/24, frente a aproximadamente 18 Mt en 2022/23. El día 9 de Junio tenemos informe sobre la oferta y la demanda mundial de productos agrícolas del Departament (USDA).

PANAMAX

El mercado de Panamax, cierra otra semana más con malas perspectivas debido al sentimiento de presión continuada que rodea a todos los tipos de rutas en este mercado.

Los armadores siguieron sin ofrecer resistencia al sector, como resultado de la repetitiva caída del tonelaje en lastre y de la falta de cierres tempranos de tonelaje.

La ruta transatlántica desde Europa (P1A) rondó los 8.000$ durante toda la semana y se vio perjudicada por los acuerdos portuarios que se cerraron de carga APS.

La actividad en la costa este de Sudamérica tuvo carácter plano cuando llegó la fecha de llegada de los índices, con fechas de llegadas muy tempanas y descontadas por la flota en lastre.

Por su parte, Asia registró una alta actividad durante la semana, a pesar de la alta demanda que se apreció los últimos días, el tonelaje superó a la demanda, por lo que las tarifas comenzaron a bajar.

Se observaron tarifas de entre medios y altos $8000`s para varios viajes de ida y vuelta a Australia con tipos inferiores a lo que marca el índice.

En cambio, la demanda en Indonesia fue absorbida por tonelaje de menos tamaño y más antiguo que rondarían los 5.000$ o bajos 5.000$`s.

En cuanto a la actividad de entrega de buques, destacamos una entrega de un buque chino de 81.000 TPM que alcanzó los 15.500$ a 5/7 meses.

CAPESIZE

El mercado de capes comenzó la semana con un ritmo muy bajo en el Atlántico y en el Pacífico. Sin embargo, a medida que transcurría la semana se produjo un aumento considerable de la actividad.

Los 3 principales cierres de esta semana se dieron desde Australia Occidental hasta China, pero a pesar del aumento de volumen que provocaron dichos cierres, los precios comenzaron a bajar y desembocó en un sentimiento negativo en el mercado.

Como resultado de las malas previsiones que padecía el mercado, los armadores optaron por permanecer en el Pacífico en lugar de realizar viajes en lastre.

En relación con el Atlántico, se produjo una situación muy pareja a la anteriormente descrita, con un ritmo de actividad lento al inicio de la semana y sufriendo mucha presión por parte del mercado que hizo que finalizase la semana con dicho mercado a la deriva.

Para concluir, el mercado de capes se ha encontrado durante toda la semana con un ritmo muy lento de actividad como se ha percibido en las diferentes zonas geográficas, esto ha tenido como consecuencia un ajuste considerable en las tarifas, reduciendo en un 20% la media de los fletamentos por tiempo, situándose en 13.956$

MERCADO DE METALS

tuvieron una subida significativa el pasado jueves en Londres, apoyados por el crecimiento de consumo chino. El cobre de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganó 2.11%, a 8,240 dólares la tonelada, tras haber perdido 5.9% en mayo. Se estima por parte de ING que los precios del cobre se mantengan volátiles en los próximos días, reaccionando a cualquier cambio de política en China, y que alcancen una media de 8,500 dólares por tonelada en 2023.

En otros metales industriales, el zinc ganó 0.82%, a 2,267 dólares la tonelada; el aluminio subió 1.63%, a 2,282.5 dólares y el níquel mejoró 3.55%, a 21,318 dólares.

El oro cerró en 1,977.86 dólares por onza, ganando 0.77%, tocando un mínimo de 1,953.47 y un máximo de 1,983.16 dólares por onza.

CONCLUSIONES

  • El pasado martes 30 de mayo el petróleo cayó con fuerza como resultado de la incertidumbre existente y es que se teme que la OPEP + finalmente lleve a cabo un nuevo recorte de la producción del crudo en su reunión del próximo domingo 4 de junio, en la que estará presente también Rusia.  
  • Rusia por su parte está haciendo caer el precio del petróleo, no respetando los valores que se aprobaron en la OPEP +. Los envíos de crudo a China e India, han alcanzado su nivel más alto desde principios de 2022 eso sí a un precio inferior a todo el mercado lo que provoca que, las tensiones entre Arabia Saudí y, Rusia sean cada vez mayores. Rusia que representa un 10% mundial de crudo, ha dejado de publicar datos oficiales sobre producción y envíos de petróleo, al menos.
  • Con respecto al precio del gas está cayendo en las últimas semanas. Los futuros se desplomaron un 10% el jueves para establecerse en 26,78 dólares (24,94 euros) por megavatio-hora, el precio más bajo desde el inicio de la crisis energética en otoño de 2021.
  • En cuanto al tráfico marítimo nos encontramos con un mercado bastante parado, los fletes que se mantienen en la misma línea que en meses anteriores con unos niveles que nada que ver el año 2022.
  • Lo que se siente es desaceleración, bajada de fletes paulatina pero continua, parece que la hinchazón está remitiendo y la disponibilidad de flota y las buenas oportunidades para los fletadores son evidentes y creemos se mantendrán por una temporada.

En cuanto al tráfico marítimo nos encontramos con un mercado bastante parado. Los fletes que se mantienen en la misma línea que en meses anteriores con unos niveles que nada que ver el año 2022.

IMPORTANTE

La información contenida en este «post» se hace únicamente a título informativo, reservándose Eco Marítima el derecho de suspender su difusión, total o parcialmente, y de modificar la estructura y contenido de esta publicación sin aviso previo. No responderemos de los daños o perjuicios causados por decisiones tomadas en base a la información difundida por este medio, ni de posibles inexactitudes, omisiones o errores contenidos en el mismo.