Category Charter Report

NUESTRA VISIÓN DEL MERCADO ACTUAL

Tras dos semanas de múltiples días festivos en Europa, el Baltic Index sube por octava vez consecutiva, colocándose en lo más alto desde Diciembre 2021, consecuencia de un aumento de los niveles en todos los segmentos. Entre otros, la congestión portuaria: Para ponernos en contexto, el pasado 2021 acabó con un 11,1% de la capacidad de flota atrapada en puertos congestionados a nivel mundial, e incluso se ha llegado a colocar en un 12,7% a comienzos de 2022, mientras un pre-pandémico 2019 cerró con tan sólo un 2,3%.

La reducción de la producción industrial en China y el descenso del transporte por carretera del país, han llevado a las principales alianzas navieras a anunciar que cesarán un tercio de sus servicios con origen en Asia. Sin embargo, China ha registrado en abril la mayor importación de carbón coque procedente de Rusia de su historia, con 1.37M de tons en sólo en abril, comparado a las 922,673 tons importadas en marzo y a las casi 750,000 tons de abril 2021.

Ucrania, cuarto exportador mundial de maíz antes de ser atacada por Rusia, ahora sin exportaciones agrícolas y con sus silos llenos de maíz y trigo por el bloqueo de sus puertos, alerta de una crisis alimentaria mundial en la que decenas de países se enfrentarán a problemas de escasez en el suministro de ciertos alimentos.

La evolución de la demanda en un contexto de fuerte volatilidad durante los próximos meses podría ser la clave para la evolución de los fletes en lo que queda de 2022.

Tras dos semanas de múltiples días festivos en Europa, el Baltic Index sube por octava vez consecutiva, colocándose en lo más alto desde Diciembre 2021.

COASTERS

Aunque el mercado continua volátil, los fletes del Báltico se mantienen estables, se han observado pequeñas bajadas, pero nada significativo como para decir que las tarifas de este área están sufriendo un retroceso, estos también se mantienen apoyados por el alto del precio del bunker; el movimiento de cargas por esta zona continúa bastante activo.

Los que sí están experimentando bajadas significantes son los del Mar de Azov, en estas últimas semanas. La guerra está haciendo que los fletes tanto en Azov como el Mar Negro sean muy poco predecibles.

Ucrania es una de las principales potencias agrícola en trigo, cebada, maíz o aceite de girasol y se tiene previsto intentar sacar unos 20 millones de toneladas usando las infraestructuras de la UE, aunque el bloqueo del Mar Negro por parte de Rusia complica la operativa, de unos puertos que representaban el 90% de este tipo de las exportaciones.

HANDY

En una semana repleta de vacaciones y, aparentemente con pocas operaciones, lo cierto es que el Baltic Handysize Index mantuvo una tendencia positiva, hallando zonas que han visto incrementada su actividad.

En la Costa Este de Sudamérica se ha movido mayor volumen de cargas desde el Norte de España a Continente siendo la de mayor volumen de siderúrgico y, de Santos al Reino Unido, siendo las cargas de azúcar las que han asumido un papel principal.

Otra zona que ha notado crecimiento es la del Golfo de Estados Unidos que ha aumentado su actividad con cargas desde el Rio Mississippi hasta la Costa Atlántica colombiana y, por el paso del Suroeste a la Costa Este de Méjico.

La zona en la que más ha proliferado la actividad es la asiática. Dentro de esta área, se destacan, por un lado, las cargas desde Tailandia a Corea del Sur a través de Australia, siendo en esta ocasión las cargas de azúcar han movido mayor tonelaje y, de Taiwán con destino a China a través de Australia siendo en este caso la carga de mayor tamaño de alúmina.

PANAMAX

Un aumento físico y de FFA a mitad de semana le dio al mercado Panamax un impulso muy necesario después de algunas semanas fragmentadas debido a las vacaciones.

El incremento de la demanda de las Américas resultó ser un catalizador clave para las ganancias en la mayoría de los mercados de esta semana, ya que el grano de la Costa Este de América del Sur afectó las ganancias observadas tanto para el tonelaje abierto fuera del Mediterráneo como del Sudeste Asiático.

Asia, que se vio afectada por las vacaciones, arrojó una especie de mercado de dos niveles, con gran parte de los viajes de carbón de Indonesia descontados un poco por el tonelaje más pequeño y/o antiguo.

CAPESIZE

El mercado de Capesize ha aprovechado al máximo la corta semana laboral, ya que las tasas han subido fuertemente. El sentimiento positivo del mercado fue liderado en gran medida por el  Pacífico, pero eso no impidió que la Cuenca Atlántica y los intercambios de balastos entraran en acción, ya que todas las regiones registraron grandes ganancia. Se escucha que los niveles de carga en el Atlántico norte son bajos, pero se ha mencionado una amplia gama de niveles de tarifas a medida que el mercado lucha por la visibilidad en la región como de costumbre.

Los flujos de carbón continúan siendo fuertes, lo que impulsa esta ruta alimentadora hacia Europa en gran parte debido a la situación geopolítica actual. El flujo del mercado de Capesize sigue siendo cualquier cosa menos normal, ya que las rutas Premium y de descuento parecen ser cambiantes e inestables.

CONCLUSION

Esta situación de inestabilidad económica y, política unida al precio del bunker que continúa siendo demasiado elevado, hace que sigamos encontrándonos con fletes en niveles demasiado elevados.

  • La guerra entre Rusia y, Ucrania sigue dejando evidentes estragos en el incremento del precio de las materias primas.
  • La Comisión Europea, en su esfuerzo por evitar mayores perjuicios continúa trabajando para asegurar la seguridad del suministro de gas estudiando poner sanciones a Rusia que podrían afectar al precio de la energía lo que, supondría un impacto directo en la economía global.
  • Al contrario de lo que ocurre con el gas ruso del que tenemos una gran dependencia, en cuanto al petróleo, la Organización de Países Exportadores de Petróleo, y otras naciones productoras tienen capacidad para sustituir la totalidad del petróleo ruso en un periodo relativamente breve.
  • Esta situación de inestabilidad económica y, política unida al precio del bunker que continúa siendo demasiado elevado, hace que sigamos encontrándonos con fletes en niveles demasiado elevados. Las últimas noticias no suenan demasiado esperanzadoras, nos encontramos con una total incertidumbre en lo que al crecimiento de la economía se refiere, lo que tiene como consecuencia directa que tampoco haya certidumbre alguna sobre cuando se van a estabilizar los fletes.
  • Mientras que en el continente europeo seguimos con el enfoque directo en conflicto bélico, y a pesar de que parece que China está en una situación algo inestable o débil provocada por el descenso en su producción industrial, podemos observar como Pekín está realizando inversiones en puertos y minas europeas lo que tiene como consecuencia directa su aumento de poder dentro del sector marítimo. Todo suena contradictorio ¿en qué situación se encuentra realmente el gigante asiático? valoren ustedes mismos…

Pekín está realizando inversiones en puertos y minas europeas, lo que tiene como consecuencia directa su aumento de poder dentro del sector marítimo.

IMPORTANTE

La información contenida en este «post» se hace únicamente a título informativo, reservándose Eco Marítima el derecho de suspender su difusión, total o parcialmente, y de modificar la estructura y contenido de esta publicación sin aviso previo. No responderemos de los daños o perjuicios causados por decisiones tomadas en base a la información difundida por este medio, ni de posibles inexactitudes, omisiones o errores contenidos en el mismo