
NUESTRA VISIÓN DEL MERCADO ACTUAL
Se rumorea que entre 80 y 100 buques, en su mayoría graneleros, llevan casi dos meses sin poder salir de aguas ucranianas debido a las minas submarinas y los bloqueos militares. La guerra en Ucrania presiona aún más a los países importadores de cereales de África y Asia, ya que la reducción del número de buques para el reparto de cargas hace subir las tarifas de transporte. Un aumento de los precios de los fletes se traduce en una subida los costes de los alimentos, haciendo recaer la inflación sobre los consumidores. Para más inri, no es noticia que la subida descalabrada de los bunkers tiene tanto a armadores como a fletadores en jaque.
Sin embargo, las vacaciones de Semana Santa han tenido su habitual efecto sobre los niveles de flete en todos los segmentos del mercado, suavizándolos ligeramente en mitad de este frenesí de pandemias y guerras, para pasarlas en casa con los deberes hechos lo más tranquilamente posible. A nadie le sabe a victoria llenar el depósito del coche por el doble de dinero o para ir a llenar la cesta de la compra con productos el doble de caros, pero algo es algo.
Las vacaciones de Semana Santa han tenido su habitual efecto sobre los niveles de flete en todos los segmentos del mercado, suavizándolos ligeramente en mitad de este frenesí de pandemias y guerras,
COASTERS
El mercado del norte permanece estable, las vacaciones de Semana Santa y la llegada del buen tiempo no han traído muchos sobresaltos a esta zona.
Los fletes se mantienen, con algunos buques abiertos al spot. Hay que tener en cuenta que con las sanciones a los buques rusos y puertos cerrados para para los que tengan algo que ver con Rusia, hay un número menor disponible para repartirse las cargas de la zona.
Aunque la actividad en el Mar de Azov y el Mar Negro los fletes siguen subiendo. Desde los puertos rusos los fletes se han disparado desde el inicio del conflicto, ya que la mayoría de los armadores evitan hacer negocio desde allí y los pocos que se atreven imponen sus propios números. Por su parte, los puertos de Azov empiezan a retomar su actividad poco a poco.


HANDY
Ha sido una semana turbulenta en la que la mayoría de las regiones han visto descender sus niveles debido a diversos factores.
En Asia hubo poca actividad debido a las vacaciones en China. Destacan embarques de ida y vuelta desde el sudeste asiático a Australia y cargas de concentrados desde la costa este de China a través de la costa este de Australia con vuelta a China.
En el continente hubo más actividad, con rumores de buques cerrados de cuatro a seis meses con entrega en todo el mundo. Se dice que un buque fue fletado por primera vez para transportar una carga de fertilizantes del norte de Rusia a Brasil, ya que actualmente hay una prima para las cargas rusas. En el Golfo de EE.UU. se rumorea que un buque ha sido fletado para un viaje desde la ciudad de Panamá al Reino Unido con pellets de madera.
PANAMAX
Una semana floja en cuanto a actividad en el mercado Panamax, lo que hace que las tarifas sigan estando bajo presión.
Las empresas de cereales estuvieron ausentes del mercado, lo que pareció causar cierta angustia. La actividad en el Atlántico y especialmente los viajes transatlánticos fue en general tendente a la baja. Los viajes transatlánticos de Sudamérica hacia el Continente se vieron fijados en el tonelaje abierto Continente/Mediterráneo junto con algún viaje de lastre.
Destacan entregas en Marruecos a través de la Costa Norte de Sudamérica con reentrega en el Lejano Oriente con tarifas front-haul que se mantuvieron estables alrededor de este nivel durante las dos semanas.
Asia tuvo un comienzo lento con el impacto de las vacaciones y no pudo encontrar ninguna tracción real. Los viajes de ida y vuelta de NoPac en un principio parecía que apuntaban maneras, pero con una demanda limitada la actividad fue lenta. El apetito del período fue débil, apuntalado por los mercados negativos de FFA y físicos.
CAPESIZE
En general, no han sido unas semanas muy activas, con un apoyo limitado de nuevas cargas desde cualquiera de las cuencas.
La media del BCI (Batic Capesize Index) y del time chárter comenzó la quincena con cierta fuerza pero se mantuvo en territorio negativo hasta una mejora marginal el pasado viernes. El mercado alcanzó el valor más bajo desde mediados de febrero de este año. No se registraron muchas cargas de back-haul, front-haul o transatlánticas.
Uno de los principales indicadores, la ruta C3 de Brasil a Qingdao, bajó más de un dólar. La ruta C5 de Australia Occidental a Qingdao volvió a subir al final de la quincena, situando el viaje transpacífico de ida y vuelta en niveles bajos pero estables.
CONCLUSIÓN
- Los precios de los fletes parecen no frenar en su escalada.
- La pandemia y la invasión de Ucrania están poniendo contra las cuerdas a la cadena de suministro, las cifras llevan tres años acumulando incrementos. A pesar de todas las subidas, el número se ha moderado respecto al tope alcanzado en septiembre de año pasado. Desde ahí las cifras se han ido fluctuando con marcadas subidas y bajadas, pero no se llegan a alcanzar valores pre-pandemia.
- Muchos fletadores intentas cerrar sus cargas lo antes posible, y pocos son los que se arriesgan al spot, a no ser que sea estrictamente necesario, pues analizando los últimos acontecimientos, nadie quiere arriesgarse a pagar sumas estratosféricas que lleguen a darse por, quien sabe, …que está por llegar.
Muchos fletadores intentan cerrar sus cargas lo antes posible, pocos se arriesgan al spot.
IMPORTANTE
La información contenida en este «post» se hace únicamente a título informativo, reservándose Eco Marítima el derecho de suspender su difusión, total o parcialmente, y de modificar la estructura y contenido de esta publicación sin aviso previo. No responderemos de los daños o perjuicios causados por decisiones tomadas en base a la información difundida por este medio, ni de posibles inexactitudes, omisiones o errores contenidos en el mismo.