
NUESTRA VISIÓN DEL MERCADO ACTUAL
De pandemia mundial a guerra internacional en un fin de semana.
No podemos encontrar información sobre los últimos datos que nos deja el COVID-19 por el tsunami informativo que trae la trágica situación en Ucrania: “Dos buques de carga rusos alcanzados por misiles ucranianos en el Mar de Azov”, “Invasión de Ucrania por parte de Rusia suma enorme golpe a la vapuleada cadena de suministro global”, “Marineros cada vez más amenazados ante la detención de dos buques de carga por las fuerzas rusas”, “La siderúrgica del oligarca ruso Mordashov suspende la venta de acero a la UE”, “Las materias primas no dan tregua al alza del IPC”, “Experto afirma que la guerra de Rusia en Ucrania podría triplicar los fletes marítimos a $30,000”, “La escalada energética paraliza la siderurgia y aboca muchas empresas a detener la producción”, “Misiles rusos impactan en dos buques con banderas de Moldavia y Panamá”, “Temor a que el granero de Europa deje sin pienso al campo español”, “El precio de los combustibles seguirá subiendo”, … Entonces, ¿mascarilla obligatoria en interiores o no?
COASTERS
Los mercados del norte se mantienen firmes, sin grandes cambios desde las últimas semanas, teniendo en cuenta la excepcionalidad de la situación, ya que unos de los principales puertos del Báltico, San Petersburgo, se está convirtiendo en zona prohibida. Esto hará que haya más buques disponibles para ir a otras áreas, lo que supondrá una bajada de los fletes.
El mercado va a la baja en el Mar Negro/Mar de Azov, desde la semana pasada los puertos marítimos de Ucrania han suspendido sus operaciones y el Mar de Azov ha cerrado…La actividad en esta zona se mantiene en mínimos y descendiendo
Sin embargo, el oeste del mediterráneo y el continente se mantienen muy firmes con falta de flota y niveles aún muy altos. Parece que tanto armadores como fletadores quieren cerrar las cargas sobre la mesa no sea que el tema se complique más aún. Se da por descontado, salvo que la situación en Ucrania se resuelva muy rápidamente, que los fletes bajaran pero igualmente se prevé que esto no se refleje hasta bien entrado el mes de abril. Los embarques spot se pagan generosamente.


HANDY
La situación en Ucrania sólo hizo que provocar incertidumbre, la cual continua y habrá que examinar con cautela. Se dice que algunos armadores son reacios a transitar ciertas zonas y que en las pólizas de fletamento están empezando a cobrar protagonismo las cláusulas de guerra y de sanciones.
El golfo de EEUU sigue firme, con viajes de Houston a Italia entre otros. La costa este de Sudamérica es un mercado de dos niveles, con el fletamento al spot un poco más suave que la pasada quincena en algunas zonas y otros viajes a niveles más fuertes desde Brasil al continente. Asia también se mantiene firme con actividad de fletamento por tiempo alta, con cierres desde Surabaya de 3-4 meses con entrega en todo el mundo y en el Golfo Arábigo de 4-6 meses.
PANAMAX
El mercado de Panamax ha visto las dos caras de la moneda en estas dos últimas semanas. Por un lado, el ámbito asiático observó un periodo de gran actividad en la mayoría de las zonas, mientras que el Atlántico estuvo dominado por la situación trágica que se sigue desarrollando en el Mar Negro.
En Asia la actividad se vio impulsada por viajes desde Singapur vía Indonesia y entrega en China, desde Kalimantan vía Indonesia y entrega en la costa este de India, desde Busan a África Occidental y desde Calabar vía Sudáfrica con entrega en China.
En el fletamento por tiempo sin embargo, sí se ha visto más actividad en zonas como África Occidental y el Atlántico. Destacan viajes de chatarra desde el continente a Turquía o del Mediterráneo central al Caribe.
CAPESIZE
El segmento Capesize empezó la quincena con índices creciendo con fuerza, pero a medida que los acontecimientos en Europa se desarrollaban, el mercado cambió bruscamente de rumbo cayendo al final de la última semana.
El mercado de Capesize, junto con otros sectores del transporte marítimo, se encuentra ahora en la poco envidiable situación de estar aislado de varias rutas comerciales debido al riesgo de guerra, ya que los buques se detienen, dan la vuelta y se envían a navegar en la dirección opuesta. El aumento de los precios del combustible está afectando a las ganancias de las tarifas de los viajes, mientras que rutas como la de Australia Occidental a China C5, Brasil a China C3 y la transpacífica C10 cerraron el último día de la semana con un descenso drástico. La transatlántica C8 aunque no tanto, también bajó ligeramente.
CONCLUSIÓN
Que la realidad supera la ficción es una frase que no podría tener más sentido en estos tiempos, como si no hubiésemos tenido bastante con una pandemia que puso el mundo patas arriba, dónde la mayoría de los sectores tuvieron que reinventarse, ahora nos encontramos con una invasión, y resulta que tanto protagonista como perjudicado, Ucrania y Rusia , son de los principales exportadores de grano, petróleo y gas, carbón, arcillas… de la Unión Europea.
- Muchos productos de primera necesidad están sufriendo ya subidas, estos aumentos también se ven reflejados en otros aspectos; y los fletes marítimos no iban a ser menos.
- Las sanciones y restricciones a todo lo que tenga que ver con Rusia, junto con el cierre de sus puertos, no hace más aumentar la inestabilidad, de un mercado ya de por sí de naturaleza volátil.
- Cualquier predicción futura no dejará de estar basada en suposiciones pero imaginamos que ahora con las subidas de las materias primas, electricidad, gas…, las fábricas paralizarán su producción y el precio del producto final continuará escalando….
Tendremos que esperar a ver qué ocurre en las próximas semanas, con la esperanza puesta en la resolución de este sin sentido lo antes posible para que no tengamos que hablar de crisis en todos los sentidos.
IMPORTANTE
La información contenida en este «post» se hace únicamente a título informativo, reservándose Eco Marítima el derecho de suspender su difusión, total o parcialmente, y de modificar la estructura y contenido de esta publicación sin aviso previo. No responderemos de los daños o perjuicios causados por decisiones tomadas en base a la información difundida por este medio, ni de posibles inexactitudes, omisiones o errores contenidos en el mismo.