
NUESTRA VISIÓN DEL MERCADO ACTUAL
Nuestro mercado de Fletamentos, ha seguido su tendencia “Valle”, si bien es cierto que en algunas rutas se ha visto un cierto decrecimiento del precio de los viajes, esto no deja de ser algo puntual.
Tras el periodo festivo como consecuencia de la Semana Santa, los mercados parecían haber tenido una ligera tregua a los vaivenes a los que ya casi nos estamos acostumbrando. Sin embargo, nada más lejos de la realidad, y es que se siguen las turbulencias.
El primer lunes del mes de abril cuando el petróleo se disparaba un 8% tras el inesperado recorte de la producción por parte de la OPEP+ (Incluyendo a Rusia) acordaban por sorpresa el domingo antes de la apertura de los mercados un recorte de su producción de petróleo en 1,66 millones de barriles diarios a partir de mayo lo que, sumado a la cantidad ya detraída en octubre, suponía un nuevo vuelvo a la tendencia del mercado. Por otro lado, al pasar de los días, el precio se estabilizó y retrocedió a niveles entre los bajos 80 por barril.
En cuanto a macro, el IPC de EE.UU. se frena más de lo esperado, afloja hasta +5,0% en marzo (vs +6,0%), con la Subyacente en +5,6% (vs +5,5%). La Inflación, aún está lejos del objetivo, pero ya alcanza un nivel compatible con los tipos actuales, recordemos que marcaba máximos históricos (+9,1%) hace 9 meses y la pérdida de tracción de la Industria y el Inmobiliario restan presión a los precios. La Subyacente va más despacio por el buen momento de los Servicios y el decalaje habitual entre ambas.


Los miembros de la Fed deciden por unanimidad subir tipos en +25pb, es la misma subida que hicieron en febrero y que compara con la subida de +50pb en diciembre.
De igual forma, en lo que respecta a nuestro mercado de Fletamentos, este ha seguido su tendencia “Valle”, si bien es cierto que en algunas rutas se ha visto un cierto decrecimiento del precio de los viajes, este no deja de ser puntual.
COASTERS
Las rutas del norte pasan a manos de los fletadores, si bien es cierto que el ajetreo de las vacaciones de Semana Santa permitió a armadores mantener niveles “last done”, ahora sin una gran fluctuación en los precios del bunker, de momento, y con un número de cargas que choca con una disponibilidad de tonelaje relativamente alta en varias de las principales rutas comerciales transbálticas y del Mar del Norte; los armadores son conscientes que tienen que ofrecer sus mejores fletes para que sus ladys sean elegidas las “reinas del baile”, mientras que fletadores se frotan las manos ahora que los vientos van a su favor.
Se ha observado un notable descenso de la actividad de los mercados del sur de Europa, seguramente como consecuencia de la festividad de Semana Santa seguida de la que viene por el Ramadán. Los fletes se han mantenido estáticos y por ahora no parece que vayan a moverse si hacia arriba ni hacia abajo
El mercado del grano está atravesando un momento de incertidumbre, el bloqueo al grano ucraniano por parte de Polonia, Hungría, Bulgaria, Rumanía y Eslovaquia, junto con la sequía que atraviesa España es un vaticinio de que el precio de este bien de primera necesidad se dilatará a lo largo del año, a no ser que la UE consiga convencer a los países de Europa del Este de levantar el veto, pero por ahora todo son especulaciones.


HANDYSIZE
Ha sido una semana moderada para el mercado de los Handys. Desde el Golfo de los EE.UU, se fijó una entrega de grano en Port Everglades por parte de Norfolk para un viaje entre el Reino Unido e Irlanda.
INFORME USDA
La estimación del USDA de este mes de abril; para el maíz estadounidense 2022/23 repite las cifras del mes pasado, con los stocks finales repitiendo en 34,08MtssA nivel mundial, la estimación es de una disminución en la producción (1.144,50Mts vs 1.147,52Mtss de marzo). También estima unas exportaciones de 173,97Mts vs 174,71Mts de marzo. El consumo baja ligeramente (1.156,06Mtss vs 1,156,75 Mts de marzo). Esto sumado a un incremento de los stocks iniciales (306,91Mts vs 305,69Mts de marzo) provoca que la caída de los stocks finales no sea tan acusada (295,35Mts vs 296,46Mts de marzo).
Por el lado de la soja estadounidense 2022/23 se mantiene en todos los campos. La producción (116,38 Mts), consumo (63,69Mts) y exportaciones (54,84Mts); los stocks finales se mantienen a 5.72 Mts. A nivel mundial, la estimación de producción del USDA para la soja 2022/23 baja, arrojando la cifra de 369,64Mts (375,15 Mts en marzo). El USDA estima para este mes unas exportaciones de 164,76 Mts (165,39 Mts en marzo) y un consumo total se reduce a 365,83 Mts (371,13 Mts en marzo). Esto da como resultado un ligero aumento de los stocks finales 100,29 Mts vs 100,01Mts del mes pasado).
En el Meditarraneo, se realizó otra entrega de minerales, desde Canakkale al Golfo de los EE.UU. a través del Mar Negro.
Por otra parte, en Asia, se ha llegado a rumorear sobre un viaje en el inter-Pacífico de cemento, pero no se conseguido ningún detalle más.
En el Atlántico el mercado ha estado activo debido a que se fijaron varias entregas, entre los cuales se encuentra la entrega de un buque en Canakkale por 2 a 4 meses.
PANAMAX
Nos hemos encontrado ante una semana volátil para el mercado de Panamax, donde hemos podido observar ciertas alteraciones en el mercado.
En el Atlántico, la demanda de ex NC y EC Sudamérica ha experimentado una cierta mejora con fechas de llegada a finales de abril, por ello, se pudo apreciar la mejora en las tarifas a mediados de semana. En el norte, la semana ha resultado ser algo confusa, se realizaron algunos viajes por debajo del índice, pero junto con los resultados del Continente y Mediterráneo se pudo ver una mejoría en las tarifas.
En cuanto a Asia, nos hemos encontrado ante una semana desconcertante, ya que se dio una diferencia entre la carga limpia y la no limpia. En cuanto a los minerales, en los viajes de ida y vuelta hemos podido apreciar cierta bajada en las tarifas a pesar del apoyo prestado por América del Sur.
Los precios del cobre y otros metales industriales han ido a la baja, ya que las previsiones de nuevas subidas de las tasas de interés volvieron cautos a los inversores, presionando a los activos ligados al crecimiento e impulsando al dólar. El cobre de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) perdió un 0,6%, a 8.959 dólares la tonelada. Los precios del metal utilizado en la energía y la construcción han bajado en los últimos meses. Se mantienen muy por encima de los niveles previos al COVID, de unos 6.000 dólares la tonelada, pero por debajo del máximo histórico del año pasado, de 10.845 dólares. Entre otros metales básicos, el aluminio en la LME subió un 0,2%, a 2.441 dólares la tonelada; el zinc cayó un 2,8%, a 2.791,50 dólares; el níquel restó un 0,3%, a 25.550 dólares; el plomo ganó un 0,3%, a 2.151 dólares.
Finalmente, podemos decir que ha sido una semana activa, ya que se realizó una entrega de un buque en China que se llevaba acordando varios meses.
CAPESIZE
El primer trimestre del año 2023 ha terminado con una disminución en la media de los fletamentos Capesize. En los viajes desde Brasil a Qingdao los precios se mantuvieron hasta el viernes, donde se pudo ver la subida de un 1$.
Por otra parte, en el Pacífico, se pudo llegar a ver como en el trayecto desde Australia Occidental a Qingdao los precios disminuyeron.
Durante esta semana se ha podido llegar a observar la entrega del buque Cape Cynthia desde Corea a Costamare para las fechas 20-30 de abril en el 108% de la ETC. El 5TC se ha mantenido en los mismos niveles que a principios de este año.

CONCLUSIONES
Tendremos que ver como evoluciona el recorte anunciado de la producción de petróleo, ya que muchos analistas coinciden en un nuevo periodo alcista, que de cumplirse repercutiría de nuevo en el precio de los búnkeres, elevando así el coste del transporte nuevamente, acabando de esta manera con este periodo “Valle”. A esto se le suma la resistencia tanto de algunos armadores al no asumir su pérdida de posición de dominio, como de los fletadores de creer que su posición dominante es absoluta sin reparo de la inestabilidad de los tiempos en los que vivimos, lo que dificulta en muchas ocasiones la conclusión de contratos para el transporte de mercancías por mar.

En lo que a nosotros respecta, creemos que en las próximas semanas veremos un incremento moderado, que propiciara un equilibrio en la balanza de negociación entre ambas partes.
Resistencia, tanto de algunos armadores a no asumir su pérdida de posición de dominio, como de los fletadores, creyendo que su posición dominante es absoluta sin reparo de la inestabilidad de los tiempos en los que vivimos, lo que dificulta en muchas ocasiones la conclusión de contratos para el transporte de mercancías por mar.
IMPORTANTE
La información contenida en este «post» se hace únicamente a título informativo, reservándose Eco Marítima el derecho de suspender su difusión, total o parcialmente, y de modificar la estructura y contenido de esta publicación sin aviso previo. No responderemos de los daños o perjuicios causados por decisiones tomadas en base a la información difundida por este medio, ni de posibles inexactitudes, omisiones o errores contenidos en el mismo.