Category Charter Report
Eco Marítima Charter party

NUESTRA VISIÓN DEL MERCADO ACTUAL

Semanas de trompicones a través de los 5 segmentos del mercado. Unos suben y otros bajan, pero no pasan del suelo levantado por la pandemia. Guerra en Ucrania, encarecimiento de materias primas y el precio de los combustibles. Sin embargo, el Baltic Dry Index general ha caído casi un 10% en la última semana, llegando al 19,8% la de los buques ‘capesize’.

El tráfico portuario de graneles en España crece con solidez durante el mes de mayo, tanto entre sólidos como entre líquidos, en la mayoría de puertos: Gijón totaliza un 8.16% más de toneladas que hace un año, Castellón crece un 56.93%, Tarragona un 40.56%, Ferrol un 25.03%, Cartagena un 74.23%.

Mientras el Banco de Pagos Internacionales (BIS) señala como improbable una crisis similar a la del crudo de los 70, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) considera que se avecina una “mucho mayor”. Ya veremos quién tiene razón…

«Semanas de trompicones a través de los 5 segmentos del mercado. Unos suben y otros bajan, pero no pasan del suelo levantado por la pandemia»

COASTERS

Se empieza a notar una disminución de la actividad en el Norte.

El movimiento de cargas disminuye en las rutas del Báltico, parece que la actividad frenética de esta zona ha empezado a enfriarse y el tonelaje abierto comienza a superar a las cargas disponibles, pero esto aún no se ha trasladado a los niveles de flete, que apenas han sufrido un ligero descenso.

En el Mar Negro el sentimiento es de aparente estabilidad, aunque se han vivido semanas de cambios drásticos, el equilibrio se restablece poco a poco. En cuanto al Mar de Azov la volatilidad sigue siendo más que evidente.

Mientras tanto el impacto de la guerra se sigue sintiendo, ya que se prevé que el precio de los alimentos que dependan directamente de los cereales aumentarán entre un 4% y 6% de manera global.

En cuanto al aluminio, se está observando un descenso de la demanda desde el continente, y es que esta ha ido disminuyendo de forma constante en las últimas semanas.

HADYSIZE

La costa este de América del Sur disfrutó de un renacimiento esta semana con niveles que mejoraron debido a más consultas. Los números en el Golfo de EE.UU. continuaron cayendo la mayor parte de la semana. Los mercados del Continente y Mediterráneo se suavizaron por falta de consulta. Los niveles en Asia se suavizaron ligeramente debido a la falta de investigación en la mayoría de las regiones.

PANAMAX

Una apertura constante esta semana para el mercado Panamax, pero disminuyó a medida que los niveles más débiles y el sentimiento negativo abarcaron el mercado.

Inicialmente, el Atlántico vio un recuento de tonelaje ajustado en el norte frente a niveles razonables de demanda de granos fuera de la Costa Este de América del Sur para viajes transatlánticos y de primera línea. Esto ayudó a mantener los niveles bien soportados; sin embargo, los niveles se debilitaron posteriormente.

Asia contrastaba entre el norte y el sur, liderada principalmente por niveles sólidos de demanda de carbón fuera de Indonesia, ambos destinados a China e India. Y, aunque la gran mayoría de estos acuerdos se concluyeron en tonelaje más pequeño/sobreactuado a niveles de descuento, estos en otros lugares se mantuvieron estables en su mayoría, pero disminuyeron a medida que se acercaba el fin de semana.

CAPESIZE

El mercado de Capesize no ha podido mantener el repunte de la semana pasada, debido a que los niveles cayeron bruscamente esta semana con las 5TC. La actividad comercial a lo largo de la semana se produjo con un mercado luchando por asentarse.

Si bien la actividad en el Pacífico fue moderada  y se escuchó que el Atlántico estaba restringiendo el tonelaje, el mercado financiero aparentemente no estaba del todo convencido por lo que  llevó a que los derivados de los meses posteriores se vendieran a la baja. Esto ejerció una presión sustancial a la baja sobre las ofertas de compra físicas. Las rutas de lastre tuvieron una mayor cantidad de embarcaciones para elegir esta semana, lo que ejerció presión sobre la ruta C3 (Tubarao a Quingdao). El mercando intentó y fracasó en salir de su rango actual, al igual que los fletes para Capesize están actualmente indecisos y confusos en busca de una dirección sólida.

CONCLUSIONES

Cojamos aire y, sigamos «contemplando» este incesante vaivén de cambios.

1.- A pesar de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) había anunciado que iba a elevar un 50 por ciento su producción conjunta de crudo a partir del próximo mes de julio, recientemente ha publicado en su informe mensual, que está teniendo problemas para aumentar su oferta.

Mientras esta crisis sigue floreciendo, los líderes del G7 tras la cumbre de Baviera con el objetivo de evitar que Rusia se enriquezca de esta situación han anunciado que, estudian un acuerdo para poner un límite a los precios del petróleo ruso, contemplando incluso la posibilidad de prohibir el transporte de crudo si el precio no respeta lo acordado.

¿Aliviará esta medida los precios o, por el contrario, favorecerá la escasez? Desafortunadamente para responder a esta pregunta, tendremos que ver cómo van aconteciendo los hechos, entre tanto que cada uno saque sus propias conclusiones. En cualquier caso, el mercado de crudo ruso no parece que vaya a debilitarse de forma alarmante puesto que, China e India por su parte han aumentado sus importaciones a un precio más rebajado.

Saquemos alguna lectura positiva de toda esta situación y es que, esta crisis está haciendo que se produzca acercamiento entre EEUU y, Venezuela (que cuenta con las reservas de hidrocarburos más grandes del mundo). EEUU está autorizando a empresas petroleras venezolanas y, de Europa a negociar y reiniciar operaciones, levantando así parcialmente las sanciones que tenía impuestas.

En el mismo sentido, Francia en la cumbre del G7 solicitó que el petróleo iraní y venezolano regresen al mercado con el fin de estabilizar los precios del crudo. Tras estas declaraciones, el presidente de Venezuela, invitó a todas aquellas empresas francesas que quieran producir petróleo y, gas en su nación.

2.- Respecto al gas, Gazprom continúa anunciando cortes de suministro bajo el pretexto de “problemas técnicos”. En esta ocasión Alemania, está siendo el principal perjudicado, está situación sigue generando gran desconcierto y es que, semana a semana observamos como la lista de países vetados sigue en aumento…  ¿hasta cuándo?

3.- En cuanto a la situación de las materias primas; el Banco de Pagos Internacionales, en su último informe Económico Anual de 2022 (publicado el pasado 26 de junio), advierte como es previsible que,hay razones para esperar un aumento en el importe de las materias primas”. Según la información que arroja este informe, posteriormente publicada por el Gabinete de prensa del Gobierno de España, «estamos en una etapa de vulnerabilidad económica, tras los últimos sucesos acontecidos hay riesgo elevado de estanflación sobre la economía mundial.”

Con este escenario la eterna incógnita es, ¿cuándo llegará el día en el que podamos hablar de estabilización económica?

«Estamos en una etapa de vulnerabilidad económica, tras los últimos sucesos acontecidos hay riesgo elevado de estanflación sobre la economía mundial»

IMPORTANTE

La información contenida en este «post» se hace únicamente a título informativo, reservándose Eco Marítima el derecho de suspender su difusión, total o parcialmente, y de modificar la estructura y contenido de esta publicación sin aviso previo. No responderemos de los daños o perjuicios causados por decisiones tomadas en base a la información difundida por este medio, ni de posibles inexactitudes, omisiones o errores contenidos en el mismo.