
NUESTRA VISIÓN DEL MERCADO ACTUAL
Si el conjunto de los datos justificara una subida más agresiva, estarían dispuestos a incrementar el ritmo de nuevo. La clave sigue estando en la inflación, más en concreto en la lectura subyacente. No ha aflojado tanto como los miembros de la Fed esperaban y a ello se suma la crisis desatada por la situación del Silicon Valley Bank (SVB). Por tanto, el próximo 14 de marzo el foco estará en este registro.
Afirma que el proceso para llevar la inflación a su objetivo será largo e irregular y, en consecuencia, requerirá mantener los tipos en niveles más elevados durante más tiempo. El comunicado mantiene un tono duro. El mercado ya tenía asimilado un nivel de tipos más alto, pero Powell no descarta una subida de 50pb en su próxima reunión. Esto choca con las expectativas del mercado que esperaba una subida de 25pb y que, tras los comentarios de Powell, sitúa las probabilidades de una subida de 25pb/50pb al 36%/64%. Los datos de empleo (viernes) y el IPC (14 de marzo) decantarán la balanza.
Arrancábamos la semana pasada con los comentarios de del presidente de la FED, Powell, cumpliendo con el guion marcado apuntando a unos tipos más altos de los inicialmente planteados, tras la fortaleza mostrada por la macro.

La inflación en la zona euro durante el pasado mes de febrero se moderó al 8.5%, frente al 8.6% de enero, lo que supone cinco meses de tendencia a la baja.
Los hitos más destacables de este periodo han sido, los nuevos repuntes del precio de los alimentos, registrando durante el mes de febrero un 15% frente al 14.1% en enero, seguido de la energía que se posiciona en un 13.7% comparado con el 18.9% de enero.
El gigante asiatico, los mercados están descontando los objetivos como conservadores, con ligeros recortes en el CSI-300 (- 0,55%) y comportamiento débil en las principales commodities (como Brent -0,8% o Mineral de hierro -1,8%). El objetivo de crecimiento del 5% se sitúa en el rango bajo del estimado el año pasado (entre 5% y 5,5%) que finalmente quedó en un 3% ante las restricciones por Covid.

COASTERS
El Báltico continúa su escalada a la baja. Parece que los mercados del norte están manteniendo esta tendencia bajista, sin embargo, esta última semana se pudo observar un ligero repunte , aunque la realidad es que en los fletes esta presión es leve.
Volatilidad de fletes en dirección norte, las perspectivas de demanda de carga a corto plazo son estables, en el mejor de los casos, y flojas, en el peor, en la mayoría de las rutas costeras del norte, lo que da a los fletadores margen para meter cierta presión.
En cuanto al mercado del sur da la impresión que ha alcanzado un nuevo equilibrio. El sur de Europa parece haberse regulado, si bien en cierto que los fletes siguen bajo presión hay que destacar que el ritmo de descenso se ha ralentizado significativamente en la última semana, incluso repuntando considerablemente a finales de semana.
En cuanto al Mar de Azov se cree que alcanzó su punto álgido a finales de febrero, con unos fletes que comparados con los de la semana anterior han descendido entorno al 1 y 2%.
El mercado europeo de trigo a futuros se acerca a mínimos, debido a la competencia del trigo ruso, más barato, en medio de la expectación por saber si se prorrogará el acuerdo sobre el corredor de cereales de Ucrania.


HANDYSIZE
Durante esta semana los armadores se han encontrado con una tendencia positiva, que les ha permitido incrementar sus márgenes. Se han llegado a escuchar ciertos rumores sobre la fijación de un cargamento de cereales para un viaje desde Recalada a Dinamarca. Por otra parte, hemos podido llegar a ver que se ha fijado otra carga de alúmina desde Vila Do Conde a Noruega.
En el Mediterráneo, ha habido cierta mejoría, se ha llegado a hablar sobre un viaje que se fijó desde el Mediterráneo Occidental al Golfo de EE. UU. a través del Mar Negro. De esa manera, también se realizó una entrega desde Japón a Singapur a través de la costa oeste de los Estados Unidos, mientras que otro embarque se cerró desde Filipinas al sur China.
EN EL MERCADO AGRI SEMANA DE WASDE.
En cuanto al Trigo, la perspectiva global para 2022/23 este mes es de suministros ligeramente más pequeños, mayor comercio y consumo, y existencias finales más bajas. La producción mundial aumenta en 5,1 millones de toneladas a 788,9 millones. El consumo se pronostica 2,0 millones de toneladas más que 793,2 millones, debido a los aumentos en el uso de alimentos, semillas e industrial en la India y en el uso residual y de alimentos para animales en Kazajstán. Stocks finales se redujeron en 2,1 millones de toneladas a 267,2 millones.
En cuanto al Maíz 2022/23 se aprecia una disminución en la producción (1.147,52Mts vs 1.151,36 Mts de febrero). El USDA estima para este mes unas exportaciones de 174,71Mts vs 181,07 Mts del mes pasado. El consumo también baja (1,156,75 Mts vs 1.162,37 Mts de febrero) con lo que los stocks finales crecen ligeramente. (296,46Mts vs 295,28 Mts de febrero).
La producción de Soja estiman que para 2022/23 es de 375.15Mts (383.01Mts en febrero). Se estiman para este mes unas exportaciones de 168.40Mts (167.47 Mts en febrero) y un consumo total de 371.13Mts (376.41Mts en febrero). Resultando un ligero descenso de los stocks finales 100.01Mts vs 102,03 Mts del mes pasado).
Durante esta semana los armadores se han encontrado con una tendencia positiva, que les ha permitido incrementar sus márgenes.
PANAMAX
Esta semana nos hemos encontrado ante una semana un tanto turbulenta, pero finalmente se ha podido llegar a ver algo estabilidad. La «positivad» se encuentra como consecuencia del impulso conseguido por parte de las FFA, a través de su ayuda esta ha llegado a estabilizarse un poco a finales de semana.
En el Atlántico, a medida que llega el mes de abril, hemos podido llegar a observar mucha actividad en la entrada de América del Sur. En el norte, al contrario, la actividad fue menor. A pesar de lo anterior, se ha llegado a ver cierto aumento en las tarifas, destacando entre ellas un viaje que se ha realizado desde el Golfo de EEUU al Lejano Oriente.
En Asia, se ha podido apreciar cierto aumento en las tasas, estas se vieron impulsadas en cierto modo por el repunte que se dio en América del Sur. Por otra parte, en cuanto a los viajes realizados desde Indonesia a China transportando carbón, podemos encontrar alguna mejoría.
PUERTO DE TARRAGONA
Finalmente, a modo ilustrativo, especial mención al Puerto de Tarragona que cerró el 2022 con 30.036.969 toneladas en tráfico de mercancías, un resultado impulsado principalmente por los productos agroalimentarios y por la carga general. Este resultado ha sido posible porque el Port de Tarragona ha sido una puerta estratégica para la entrada de productos agroalimentarios para el mercado peninsular durante el año 2022, especialmente en los últimos meses del año, puesto que el tráfico de cereales, piensos y harinas ha establecido un récord histórico con 5,95 millones de toneladas, superando los 5,76 millones de toneladas del año 2019.
El Port de Tarragona ha sido una puerta estratégica para la entrada de productos agroalimentarios para el mercado peninsular.
CAPESIZE
Esta semana, hemos encontrado otro repunte, en la media de las 5 rutas de fletamento por tiempo. En cuanto al BCI, se observa cierta mejoría, pero a pesar de ello la ruta de backhaul se ha mantenido en territorio negativo.

La entrega realizada desde Australia Oriental hacia China de carbón, por fin ha vuelto al mercado. En cuanto a los viajes desde China a Brasil, teniendo en cuenta que su duración es mucho mayor que en la realizada en la ruta del Transpacífico, sigue manteniendo sus mismas tarifas de fletamento por tiempo.
METALS
El mercado de los Metals, los precios del cobre siguieron cayendo el martes, presionados por los débiles datos de importación de China, principal consumidor de metales, y la posible reanudación de los suministros de una importante mina en Perú.
En otros metales, el aluminio a tres meses en la LME cayó 1.67% a 2,352 dólares la tonelada; el zinc cedió 3.31% a 2,947 dólares y el plomo bajó 1% a 2,086 dólares la tonelada
El oro al contado bajó 1.82% a 1,813.08 dólares la onza. Los futuros de oro de Estados Unidos perdieron 2% para cerrar en 1,817.60 dólares la onza.
CONCLUSIONES

- En relación con el petróleo, el barril Brent terminó este martes en el mercado de futuros de Londres en 83,28 dólares, un 3,58 % menos que al finalizar la sesión anterior. Sin embargo, a principios de la semana pasada, se observó un repunte que casi provocó el alcance de la barrera de los 90 USD/barril. El mercado ha aumentado con el debilitamiento del USD (hawkinsh) y la fuerza del mercado chino. Los contratos de Mayo del Brent cerraron el miércoles a 82.696/b (-3.7% del pasado viernes).
- En cuanto al gas, las reservas de los depósitos subterráneos bajan del 80% por primera vez en 7 meses motivado por las bajas temperaturas, pero España sigue siendo de los países con mayor porcentaje de llenado de la UE.
- Es destacable reseñar que las importaciones rusas han pasado a representar el 5,8% del total importado en enero de hace un año al 19,2%, su divisa cerró el miércoles 76.32 (+1%) siendo el momento más débil que vemos desde el pasado abril. Rusia se ha vuelto a posicionar como el cuarto mayor suministrador de gas a España.
- Europa finalmente parece que sigue evitando una gran caída impulsada por la energía, el precio del gas natural ha vuelto a niveles de antes de la guerra, la economía de la zona euro está evitando la recesión, pero no está en auge. La inflación sigue siendo muy alta se sitúa en el 8.5%
- Con respecto a los niveles de flete continuamos observando cómo se mantienen en los mismos niveles que semanas anteriores e incluso parece que va a sufrir un pequeño incremento.

- Estos y muchos factores creemos que pueden haber resultado en estancación de la tendencia bajista del precio del transporte marítimo. No obstante, consideramos que será momentánea y estos volverán a decrecer en las siguientes semanas, eso sí, creemos que será difícil alcanzar niveles “Pre-Pandemia”.
Los niveles de flete se mantienen en los mismos niveles que semanas anteriores e incluso parece que van a sufrir un pequeño incremento.
IMPORTANTE
La información contenida en este «post» se hace únicamente a título informativo, reservándose Eco Marítima el derecho de suspender su difusión, total o parcialmente, y de modificar la estructura y contenido de esta publicación sin aviso previo. No responderemos de los daños o perjuicios causados por decisiones tomadas en base a la información difundida por este medio, ni de posibles inexactitudes, omisiones o errores contenidos en el mismo.