Category Charter Report

NUESTRA VISIÓN DEL MERCADO ACTUAL

Arrancábamos el lunes con el mercado americano cerrado y la visita de Biden a Zelensky, gracias al Presidents Day. Paralelamente se cumple el aniversario bélico no sin menos noticias que el reconocimiento de Xi Jinping como socio fundamental para Putin. Pekín ha absorbido gran parte de las exportaciones de hidrocarburos rusos, suavizando de esta forma el impacto de las sanciones occidentales sobre la economía del país euroasiático. 

En el plano macroeconómico continúa primando controlar la inflación de precios que continúa afectando al consumo.

Seguimos ante un futuro incierto con una inflación que, en la zona euro alcanzando nuevamente una cifra record del 5,3% por lo que se moderó al 8,6% interanual en enero, y no un 8,5% como calculó el Eurostat lo que conlleva una bajada de seis décimas con respecto a diciembre.

La Eurozona está reaccionando al BCE y se va moderando por tercer mes consecutivo al 8.6% (vs 9.2% de DEC’22).

La FED elevó en 25 puntos base su tasa de referencia para llevarla a un rango de 4.50% a 4.75%, su nivel más alto desde 2007. JPMorgan estima que deben de subir algo mas y podrían llegar al 6%. Por su lado Lagarde insiste: “Tenemos la intención de subir los tipos en 50 PB en marzo” (será el 16 de marzo). De este modo, el BCE situará los tipos al 3,5% en marzo y al 3,75% o 4% en mayo.

En las próximas semanas el Eurogrupo se reúne el 13 de marzo, el Banco Central Europeo se reúne el 16 de marzo y el Consejo Europeo se reúne el 23 y el 24 de marzo. En esos encuentros se definirá el devenir económico que parece alentador y controlado.

COASTERS

Los fletes del Báltico siguen a la baja, los números desciendes por la acción combinada de la presión de los Fletadores ayudada de la falta de cargas abiertas  en la zona y el cúmulo de barcos disponibles que no consiguen llenar sus bodegas para el viaje de retorno.

En cuanto al Mar de Azov continúa su escala en comparación con el resto del mercado del sur de Europa, se sigue operando a altos niveles en esta zona.

El Mediterráneo paraliza la subida y parece haberse estancado, aunque los Armadores aún siguen consiguiendo sus números sin mucha negociación

Los precios del mineral de hierro frenan la bajada que venían sufriendo desde finales del año pasado, se estima que creció un 60% durante el mes de febrero.

HANDYSIZE

Apreciamos en el mercado una mayor demanda de cargas desde Europa como la fijada para Lisboa al Golfo de México; una serie de entregas desde UK al Mediterraneo y en concreto un cargamento de chatarra; desde Marruecos (Jorf Lasfar) se ha transportado  acero a  la bahía de Aliaga en Turquía.

En América del Sur, escuchamos una entrega de acero fijada desde Pecem hacia el Golfo de Estados Unidos

Lo cierto es que el mercado siderurgico/metals  vemos movimientos dispares. Los principales productores de mineral de hierro han anunciado un incremento de la producción de 8 M Tm en el 4T pero a pesar de esto el año concluye con una caída interanual del 2%. Este factor permite que el precio del iron ore suba un 1,2% en la semana a 126,54 $/Tm. El aluminio y el níquel caen un – 2,17% y un -7,20% respectivamente. Por el contrario, el cobre sube un 1,47%. Sin embargo, el anuncio de China de recortes en la producción de aluminio debería favorecer el precio de la commodity.

Por el lado del continente asiático la situación se mantuvo equilibrada. Los fletadores, siguen mostrando gran interés por los buques de mayor duración, por ejemplo, vemos un buque con destino a Vietnam para dos o tres tramos. Corre el rumor de un trayecto a Taiwán desde Yakarta a través de Australia Occidental con un cargamento de sal.

PANAMAX

Hemos podido observar una alta actividad esta semana, pero las tasas bajo la presión seguían bajas. En el Atlántico, se registró un volumen razonable de buques desde América del Sur .

En el mercado Agri hemos visto diferentes tenders de trigo en NAfrica como GASC (240.000TM) o Jordania (60.000TM).Turquía (TMO) lo hará el próximo 28 de marzo con un total de 790.000TM que se entregarán entre marzo y mayo.

Paralelamente el USDA Forum nos ha brindado unas estimaciones para nueva campaña de Maiz en USA de 91 millones acres y unos inventarios finales de 1887 millones de bushels; 87.5 millones de acres, inventarios finales 290 millones de bushels de Soja. Trigos: 49.5 millones de acres e inventarios finales en 608 millones de bushels. En resumidas cuentas, menos superficie de la estimada.

Los armadores asiáticos se encuentran satisfechos por tener sus buques cubiertos, hubo pocas señales de cambio de dirección. En Indonesia, se realizó una entrega a Filipinas para un viaje de ida y vuelta.

Por otra parte, en cuanto a la actividad por periodos, los armadores andan buscando periodos cortos. Se registró una entrega abierta en el sur de China para un período de 6 a 9 meses con una redistribución comercial en todo el mundo.

CAPESIZE

Esta semana nos hemos encontrado ante una negatividad en el sector, todo esto debido a que el promedio de Cape descendió en unas cifras significativas el pasado viernes. El descenso, ha tenido que ver en gran parte por el Atlántico, ello por la baja de la cuantía de buques y por la falta de cargas disponibles.

En el Pacífico, el mercado estuvo ocupado con todos los mineros a lo largo de la semana. Ha habido muy poca actividad por Brasil. Por otro lado, también hubo cargas de backhaul a un precio negativo, pero las cargas de Canadá y Colombia al Lejano Oriente hicieron que el mercado descendiera. Teniendo en cuenta la inactividad en el tonelaje, los armadores no esperan una inmediata recuperación.

En el Índico, sin cargas frescas, los descensos pueden continuar. No obstante, empiezan a comentar que estos han podido alcanzar un nivel mínimo.

CONCLUSIONES

  • En el plano transporte marítimo de mercancías, se ha podido observar como la desaceleración en el precio de los fletes, ha sufrido cierta estancación. Los armadores han recuperado cierto peso en su poder de negociación, sin embargo, lejos de aquella posición dominante en la que se encontraban meses atrás.
  • El mercado se prepara para la entrega masiva de buques encargados los periodos anteriores. A partir de marzo, se espera que se entreguen hasta 32 buques portacontenedores de más de 23.000 TEUS de capacidad y unos 67 de entre 12.000 y 16.000 y feeders entre otros.
  • Esto sin duda tendrá un impacto considerable en el precio de los contenedores, que podría repercutir indirectamente en los embarques a granel.
  • Tenemos que tener en cuenta la inminente entrada del mercado marítimo en el “juego” y control de los derechos de emisión (ETS), es conveniente reseñar que, por primera vez en su historia, el precio de un ETS ha superado la barrera de los 100 euros por tonelada. Esta noticia llama la atención, si te tiene en cuenta que la cotización del mismo, en sus inicios, llegó a valer 0 dólares. Sin embargo, entendiendo el contexto actual, y la necesidad de muchas compañías de producir emisiones para generar energía a precios más competitivos, nos lleva a pensar que la cotización del mismo seguirá al alza, más cuando entre la industria marítima de lleno en el.
  • El crudo cedió cerca del 5% en la semana. El mayor importador de petróleo del mundo, China, compró 10,98 millones de bpd, o barriles diarios, en enero, por debajo de los 11,37 millones de bpd de diciembre y los 11,42 millones de bpd de noviembre. La debilidad de la demanda china, cuando se esperaba un fuerte crecimiento tras la salida de los confinamientos por Covid, pesó en el precio del crudo, así como el anuncio de liberación de reservas por parte de EEUU. El WTI se deja un -4,24% y el BRENT cede un -4,31%. 
  • Por otro lado  Fatih Biroll, Director de la Agencia Internacional de Energía, ha instado a los gobiernos a mantenerse alerta para conservar y aumentar los suministros puesto que, aunque la Unión Europea ha evitado en gran medida una crisis energética tras los recortes de los suministros de gas por parte de Rusia, pronostica que el próximo invierno podría ser un desafío mayor si el continente sufre un clima más frío, lo que podría volver a generar grandes temores de escasez generalizada y apagones. En la zona euro durante el pasado mes de enero la subida de los precios de la energía se moderó al 18,9% desde el 25,5 % de diciembre de 2022.
  • Goldman Sachs prevé que el precio del gas en Europa se duplicará. La entidad estima que los costes aumenten hasta los 110 euros en el tercer trimestre del año, y continúen  hasta 2024 debido a la existencia de mayor demanda lo que endurecerá el mercado. Por lo anterior, podemos determinar que no se ha ganado la guerra energética contra Rusia puesto que parece que, a largo plazo, seguiremos necesitando de su producción.
  • Nos encontramos con unas semanas en la que se observa un mercado que continúa marcado por la incertidumbre con ligeras cargas y unos niveles de flete que se mantienen estables con respecto a semanas anteriores.

La desaceleración en el precio de los fletes ha sufrido cierta estancación.
Los armadores han recuperado cierto peso en su poder de negociación, sin embargo, lejos de aquella posición dominante en la que se encontraban meses atrás.

IMPORTANTE

La información contenida en este «post» se hace únicamente a título informativo, reservándose Eco Marítima el derecho de suspender su difusión, total o parcialmente, y de modificar la estructura y contenido de esta publicación sin aviso previo. No responderemos de los daños o perjuicios causados por decisiones tomadas en base a la información difundida por este medio, ni de posibles inexactitudes, omisiones o errores contenidos en el mismo.