Category Charter Report
eco maritima chartering

Con la vuelta del Año Nuevo Lunar, tras un breve periodo para que los fletadores recuperen el aliento, los armadores han vuelto con contundencia. Los niveles de todos los segmentos graneleros vuelven a subir. Incluso el índice HARPEX, que monitoriza los precios del mercado de fletamento de portacontenedores, ha alcanzado un nuevo récord histórico.

Los niveles de todos los segmentos graneleros vuelven a subir.

Para más inri, si ya nos tiembla la mano al ir a llenar el depósito del coche, los precios medios del combustible marino suben incluso más rápido que los precios del combustible en tierra. Ahora están a unos pocos dólares de los máximos históricos, con un nuevo récord aparentemente inminente. Mala noticia para los armadores, para los transportistas, para los fletadores y, a fin de cuentas, para el consumidor.

COASTERS

Los fletes del Norte permanecen firmes a pesar de la volatilidad.  El mercado del Báltico y del Mar del Norte se mantiene, y los armadores han visto en la subida del precio del bunker su salvavidas para subir las tarifas, ya que esto aumenta los gastos de funcionamiento

Correcciones en las tarifas de cereales del Mar de Azov. La ralentización de la actividad en el Mar de Azov ha continuado en la primera semana de febrero, lo que ha tenido un efecto previsiblemente bajista en los fletes.

HANDY

En el segmento Handy, los mercados del Pacífico siguieron subiendo tras las celebraciones del Año Nuevo chino. Se ha hablado de la subida de las cifras con más solicitudes en todos los sectores, incluido el comercio de troncos, lo que se dice que ha llevado a algunos fletadores a explorar los fletamentos por tiempo. Cabe destacar las rutas de China al Sudeste Asiático y del Sudeste Asiático a China pasando por Australia. En el Atlántico, subrayar las cargas desde el continente a la costa este de Sudamérica y cargas de acero desde el Mar Negro al Golfo de Los EEUU. En el Mediterráneo, cargas desde Çanakkale vía Mar Negro hasta Tailandia.

PANAMAX

El mercado Panamax cobró vida esta semana con la vuelta de las vacaciones asiáticas.

El Atlántico fue impulsado esencialmente por las Américas, con una demanda que no se había visto en mucho tiempo, añadiendo un impulso muy necesario a la mayoría de los mercados y mejorando los ánimos de los armadores. Asia regresó después de las vacaciones con un enfoque cauteloso durante la primera semana de la quincena, pero se animó a mediados con una fuerte demanda ex Indonesia y, en menor medida, ex NoPac. Destacan entregas desde el continente vía la costa norte de Sudamérica con entrega en el Lejano Oriente y cargas desde Corea vía el Pacífico Norte con entrega en China, quienes se llevaron la palma en cuanto a tarifas se refiere. También se observó una gran cantidad de fletamento por tiempo, ya que los mercados físicos y de FFA se alinearon.

CAPESIZE

El segmento Capesize también ha visto una subida en los niveles de flete. Todas las regiones del mercado se vieron afectadas. La 5TC, la Transatlántica C8, la ruta de lastre C14, las travesías de Australia oriental a China C5, desde Brasil a China C3… Incluso la Transpacífica C10, que venía de un nivel más bajo que sus primas, fue la que experimentó la subida más fuerte.

El día más suave de la quincena se cree que es un caso de demasiado, demasiado pronto, con el mercado sobre-excitado por ver una repetición de la carrera alcista del año pasado. Al estilo clásico de Capesize, el sector parece haberse estancado. Sin embargo, para alivio de los armadores e infortunio de los fletadores, con los tamaños más pequeños apoyando con sus mayores niveles de ganancias, el mercado Capesize sigue en buena posición para consolidar sus recientes ganancias.

CONCLUSIÓN

El conflicto Ucrania- Rusia, hace crecer hasta un 25% los fletes con los países Bálticos y Europa Atlántica.

El incremento del coste del petróleo hace que los precios se mantengan estables al alzaparece que el sentimiento general del mercado es que este tienda a la subida.

Las dificultades de suministro de materias primas y productos intermedios (desde los metales hasta la energía, pasando por los microchips, la madera, el papel o los plásticos), así como los desafíos logísticos y de transporte, especialmente, el marítimo, se están traduciendo en un aumento de precios del producto industrial y por ende del producto final.

Todo apunta a que febrero no será el mes de las bajadas, y aunque los Armadores intenten a toda costa mantenerse en la cresta de la ola, su situación por ahora se mantiene respaldada por una serie de circunstancias directas.

IMPORTANTE

La información contenida en este «post» se hace únicamente a título informativo, reservándose Eco Marítima el derecho de suspender su difusión, total o parcialmente, y de modificar la estructura y contenido de esta publicación sin aviso previo. No responderemos de los daños o perjuicios causados por decisiones tomadas en base a la información difundida por este medio, ni de posibles inexactitudes, omisiones o errores contenidos en el mismo.