Category Uncategorized
Desde que se firmara el acuerdo el 1 de agosto y hasta el pasado 29 de noviembre, España ha sido el principal destino de las exportaciones marítimas de grano habiendo recibido 2,2 millones de toneladas de maíz y trigo provenientes de puertos ucranianos.

NUESTRA VISIÓN DEL MERCADO ACTUAL

Cerramos noviembre con todos los indicadores del Baltic Dry apuntando hacia abajo, parecía que repuntaba algo a principios de esta última semana, pero el segmento Capesize acabó con esta tendencia. Sigue sin embargo sin repercutir en el menor de la familia, los Coasters.

El mercado de graneles se enfrenta a la incertidumbre en vista de las perspectivas políticas y económicas. Con el aumento de las protestas y el resentimiento de su economía, algunos de los grandes analistas creen que China acabará por aliviar su política de cero Covid hacia primavera, lo que supondría un cambio del mercado hacia el segundo cuarto del año.

En los granos, a Europa le preocupa que sus suministros a precios competitivos procedentes de Brasil vean su fin, en cuanto China empiece a comprar también allí. Sin embargo, los productores de maíz en Brasil, parece que ya han comprado el 89% de todo el fertilizante que prevén necesitar para la segunda cosecha, que se sembrará después de la cosecha de soja a principios del próximo año. Según fuentes, los agricultores han notado una fuerte caída en los precios de los insumos agrícolas y han retrasado las compras para intentar aumentar los márgenes de producción.

El gobierno ucraniano dice que planea enviar al menos 60 graneleros con grano a los países más pobres de África afectados por la histórica subida de precios de la comida.

El mercado mundial del carbón térmico ha vuelto a los niveles anteriores a la invasión de Rusia a Ucrania, mientras que los volúmenes se mantienen estables.

¿Y cómo están los bunkers? Pues el mercado de compraventa de Tankers alcanza su máximo desde enero de 2009, mientras que el de Bulk Carriers cae a su punto más bajo en los últimos 14 meses… Juzguen ustedes. Parece que los encargos de nuevas construcciones se reducen, pero no pierden valor.

Los armadores, quienes en 2021 “hicieron el agosto”, buscan maneras de adaptarse a la tan anticipada recesión, probando qué se siente del lado del fletador refletando cargas o involucrándose más en la logística. Mejor prevenir que curar.

Cerramos noviembre con todos los indicadores del Baltic Dry apuntando hacia abajo,

COASTERS

A pesar de la inmovilidad y estabilidad del Báltico en estas últimas semanas, parece que empieza a haber un pequeño movimiento en los fletes, debido a que el final de año se acerca, empiezan a surgir por parte de los fletadores las primeras urgencias para cumplir con las últimas entregas del año.

Persiste la presión sobre los fletes del Mar de Azov y el Mar Negro, estos han seguido bajando después de haber alcanzado un máximo a principios de mes, con una tendencia a la baja en los fletes de los puertos de aguas someras y profundas.

El acuerdo marítimo Ruso-Ucraniano se ha prorrogado unos meses más con el fin de mitigar la amenaza de una  crisis alimentaria mundial, de acuerdo a Naciones Unidas. Se estima que en comparación con el ejercicio anterior las exportaciones de grano han descendido en 10 millones de toneladas.

HANDYSIZE

La escasa actividad estas semanas en las rutas del Atlántico y el Pacífico, han provocado que los niveles continúen bajando.

En el continente y el Mar Negro se ha visto una reducción aún mayor en el precio de los fletes.

En la costa este de Iberoamérica, los buques de mayor tamaño siguieron recibiendo menos ofertas de carga y los niveles se están suavizando, por otro lado, un buque de 36.000 toneladas de peso muerto marcó para un viaje de Recalada a Skaw-Passero, el nivel más alto de cierre en estas semanas.

Por el contrario, la ruta asiática con un barco de 40.000 toneladas abierto en Tailandia se cerró con los valores más bajos en este mercado para un viaje vía Australia Occidental a China. Ha habido más actividad en la región del pacifico norte, con un barco de 38.000 toneladas cerrado para viajes consecutivos desde Japón vía norte del pacifico.

PANAMAX

Algunos describieron el mercado de los Panamax en Asia como un “baño de sangre” esta semana, con valores que experimentaron amplias correcciones. Los viajes de ida y vuelta entre Australia y Nueva Zelanda se negociaron a niveles que no se veían desde el cuarto trimestre de 2020, ya que la demanda y la confianza de los fletadores, siguió reforzando sus poderes y pesos de negociación.

Los buques más antiguos y de menor tamaño al final de la semana estaban cerrando por debajo de lo esperado, lo que puso de manifiesto la caída de los fletes.

El Atlántico se revitalizó a mediados de la semana gracias a una demanda muy necesaria en el norte de la arena. Los viajes transatlánticos al igual que en otros mercados ofrecieron los valores más altos.

La ventana de llegadas tempranas a la costa este de Iberoamérica se vio un poco afectada por la caída del Pacífico e incrementó el sentimiento aquí también. Sin embargo, a mediados de la semana se cerraron varias operaciones del Golfo de EE.UU. al Lejano Oriente muy por encima del resto de rutas, lo que supuso un rayo de esperanza para los armadores.

CAPESIZE

Afortunadamente para los armadores el mercado terminó la semana en alza, ya que las rutas del Atlántico intensificaron su actividad e hicieron que otras regiones también se revalorizaran. No se podría decir que se estén marcando niveles “extraordinarios” para esta época del año o al menos comparados con los niveles vistos en los últimos meses, pero han subido, respecto a la tendencia de las últimas semanas.

La llamativa diferencia de beneficios entre regiones es evidente, ya que el Transpacífico presenta valores intermedios frente al Transatlántico con niveles ligeramente más altos, mientras que la ruta Ballaster presenta los niveles más bajos, incluso después de varios días de ganancias. La actividad en el Pacífico se mantuvo en gran medida estable en cuanto a tarifas a principios de la semana. Pero mientras el Atlántico seguía ganando, el sentimiento positivo contagió a la región del Pacífico, ya que el viernes se observó una subida en la ruta del Oeste de Australia hacia Qingdao.

El mercado de los Capesize no está ni de lejos donde los armadores esperaban, ni están contentos, pero un repunte como éste es bienvenido y les despierta la esperanza de un fuerte final de año.

CONCLUSIONES

  • La estabilidad financiera en la zona euro registra un “deterioro importante” tal y como afirma el vicepresidente del Banco Central Europeo Luis de Guindos: Hay un deterioro importante de la estabilidad financiera en la eurozona por el deterioro de las perspectivas económicas y por el endurecimiento de las condiciones de financiación”.
  • Por suerte no todo son malas noticias, en contraposición con lo anterior nos encontramos con que la inflación de la eurozona se ha frenado por primera vez en 7 meses al moderarse al 10% durante el mes de noviembre, registrando así su primera bajada en el último año.
  • Con respecto al petróleo de la OPEP continúa cayendo llegando a su mínimo en 10 meses, acumulando un descenso acumulado de más del 16%.
  • En relación a la reanudación de las exportaciones de grano ucranianas (tras la firma el pasado 19 de noviembre de la prórroga del acuerdo negociado por la ONU) han comenzado, aunque de forma muy paulatina. Según los datos facilitados por la ONU tan solo han salido cinco barcos al día de Ucrania lo que supone una reducción respecto a semanas y meses anteriores, en los que cada día salían hasta 10 buques. España aportará 2,7 millones de euros a Ucrania para garantizar el suministro de cereales a los países más dependientes.
  • Desde que se firmara el acuerdo el 1 de agosto y hasta el pasado 29 de noviembre, España ha sido el principal destino de las exportaciones marítimas de grano habiendo recibido 2,2 millones de toneladas de maíz y trigo provenientes de puertos ucranianos.

En conclusión, todo indica que a corto plazo los niveles de fletes deben bajar de forma generalizada, impulsados por la parada del gigante asiático, la inminente recesión de Europa, la bajada de los combustibles, todo ello a pesar de las prisas navideñas.

IMPORTANTE

La información contenida en este «post» se hace únicamente a título informativo, reservándose Eco Marítima el derecho de suspender su difusión, total o parcialmente, y de modificar la estructura y contenido de esta publicación sin aviso previo. No responderemos de los daños o perjuicios causados por decisiones tomadas en base a la información difundida por este medio, ni de posibles inexactitudes, omisiones o errores contenidos en el mismo.