
NUESTRA VISIÓN DEL MERCADO ACTUAL
Continúa la caída de niveles en varios segmentos de los graneleros siendo una vez más el Panamax el único que mantiene la cabeza fuera del agua (¿nunca mejor dicho…?). Sin embargo, aún queda por verse afectado el tamaño Coaster que siempre tarda más en notar las fluctuaciones del mercado.
Al frío y la lluvia se han sumado los temporales en la costa atlántica, provocando retrasos en casi todos los puertos, además los buques ya cargan menos por esta época , han entrado en números de invierno.
El precio medio del VLSFO en cuatro de los principales puertos de aprovisionamiento ha bajado un 1,93%: Singapur -1,45%, Fujairah -1,83%, Rotterdam -1,81% y Houston -2,64%.
Y la continuación del acuerdo entre la ONU, Rusia y Ucrania para la exportación de grano y fertilizantes por el Mar Negro da un poco de luz a esta temporada.
Respecto a las materias, el mineral de hierro chino alcanzó este pasado miércoles su máximo en las últimas 5 semanas, con el alivio de las restricciones por COVID-19 en el gigante asiático.
El mercado de fertilizantes sigue por los aires a causa de los vetos a Rusia y Argelia.
Los ingredientes básicos para una bajada generalizada de los niveles de fletes, están ya ahí, ahora solamente hay que esperar a que se materialicen. O pase algo que cambie el resultado de este pastel.
COASTERS
Las rutas del norte se mantienen estables a pesar de los temporales que azotan la zona. El mal tiempo está provocando que los plazos de entrega se alarguen en el tiempo, tanto en el Mar del Norte como en el Báltico, aunque esto aún no se ha traducido en falta de tonelaje, por lo que los fletes aún se mantienen sin grandes fluctuaciones.
Los fletes del Mar de Azov parece que alcanzaron sus máximos a principios de noviembre, y ahora están sufriendo un pequeño retroceso, sigue siendo una zona comercial un tanto delicada, por diversas razones.
También se ha observado un aumento en las rutas norte-sur. En los viajes desde Reino Unido hacia el mediterráneo turco: los armadores están consiguiendo inflar sus números.


HANDYSIZE
Al igual que el resto de mercados, a excepción de los Panamax, el sector de los Handy también ha ido descendiendo progresivamente, a lo que niveles de flete se refiere.
Algunos consideraron que en el mercado asiático podría haberse encontrado una meseta, o estancamiento. La ruta del Atlántico careció de un nuevo impulso. Se han reportado niveles inferiores para las rutas desde Sudamerica, un buque de 37.000 dwt partía hacia el Mediterráneo oriental por un precio ligeramente menor al que se venían pagando semanas pasadas. Asimismo, otro buque desde Pecem hasta el Golfo de EE.UU, marcó unos niveles más altos y ligeramente diferenciados con relación al resto de tráficos. Respecto a las rutas asiáticas, un buque de 38.000 toneladas de peso muerto con entrega en Singapur, vía Australia y con entrega en el Lejano Oriente, marcó los niveles más bajos vistos en esta semana.
Así pues, las miradas están firmemente puestas en la próxima semana para ver si esta tendencia bajista continúa, siendo de esta manera, buenas noticias para los cargadores que seguirán ganando poder de negociación.
PANAMAX
El mercado de los Panamax continuó en una línea similar a la de las semanas anteriores.
La actividad en el Atlántico Norte, en particular el comercio de minerales, fue mínima. Mientras tanto, la actividad desde Sudamérica hacia el Lejano Oriente se limitó principalmente a las llegadas de finales de noviembre. Este volvió a ser un mercado muy posicional. En el Pacífico, los volúmenes negociados fueron relativamente escasos en los viajes más largos. Los viajes a Japón ofrecieron una mezcla de tarifas, pero terminaron siendo más suaves en general.
A mediados de la semana se observó un exceso de fijación en la ruta de indonesia a China, predominantemente en tonelaje más pequeño/antiguo a niveles descontados. Habrá que ver cómo evolucionan las siguientes semanas.
CAPESIZE
La actividad en el mercado de los Capesize ha hecho que determinadas rutas se revalorizaran durante unos días a mediados de la semana. Sin embargo, el pesimismo prevaleció, ya que los fletes continuaron bajando.
En el mercado se espera una nueva subida de los precios de fletes a finales de año, aunque todavía no se ha producido. Los fletadores de Brasil y del Atlántico no se han dejado ver tanto, como en el pasado, por eso se dice que las cargas del mercado están disminuyendo en la región. La ruta trasatlántica ostenta aún niveles más altos sobre el Transpacífico, pero la diferencia se ha reducido significativamente.
A mediados de la semana se escucharon ráfagas de fijación en la ruta de Australia Occidental a China. No se supo el motivo de la actividad, aunque los mineros estuvieron notablemente más tranquilos en la última parte de la semana.
Al acercarse el periodo navideño, los armadores serán muy conscientes del posible periodo de baja estacional que se avecina en el primer trimestre. No obstante, en más de una ocasión este periodo ha sorprendido con una actividad razonable. Sin embargo, es probable que todos se preparen para más de lo mismo en este mercado, a menos que se produzca algún nuevo estímulo.
CONCLUSIONES
- La economía de la eurozona se desacelera al 0,2% durante el tercer trimestre, siendo este el ritmo más débil de crecimiento desde el primer trimestre de 2021.
- Respecto a la situación del gas: el uso de gas procedente de Rusia ha disminuido en la Unión Europea en cuatro veces, las instalaciones de almacenamiento de gas de la UE todavía se encuentran a más del 90% de su capacidad, siendo estas esenciales para cubrir la demanda adicional durante el invierno. A pesar de las altas reservas, el racionamiento sigue siendo un componente clave como estrategia para evitar que los inventarios se agoten durante el invierno.
- Respecto al acuerdo sobre exportación de grano y fertilizantes desde puertos ucranianos, Rusia y Ucrania el pasado 17 de noviembre pactaron prorrogar su validez durante un período de 120 días. La ONU ahora tiene que plantear como efectuar el desbloqueo de los fertilizantes rusos, fundamentales para frenar la crisis mundial de alimentos, cerca de 280.000 toneladas de fertilizantes rusos están retenidas en puertos europeos.
- El Petróleo OPEP se ha depreciado un 3,4 % tras la rebaja de demanda, motivado por la teoría de que “La economía mundial ha entrado en un período de gran incertidumbre y crecientes desafíos en el cuarto trimestre de 2022” motivo por el cual también ha reducido la cifra del próximo año ante un panorama mundial de progresiva inflación e incremento de las tasas de interés.
En resumen, los ingredientes básicos para una bajada generalizada de los niveles de fletes, están ya ahí, ahora solamente hay que esperar a que se materialicen. O pase algo que cambie el resultado de este pastel.
IMPORTANTE
La información contenida en este «post» se hace únicamente a título informativo, reservándose Eco Marítima el derecho de suspender su difusión, total o parcialmente, y de modificar la estructura y contenido de esta publicación sin aviso previo. No responderemos de los daños o perjuicios causados por decisiones tomadas en base a la información difundida por este medio, ni de posibles inexactitudes, omisiones o errores contenidos en el mismo.