Category Charter Report
dry bulk cargo

Nuestros pensamientos y oraciones están con todos los familiares y amigos de los marineros afectados por la pérdida del MV Verity de la flota de Casper Chartering tras una colisión con el MV Polesie frente a la costa alemana el pasado martes 24 de octubre, donde el Verity se hundió trágicamente.

Tras una intensa operación de búsqueda y rescate, dos marineros fueron rescatados y se encuentran actualmente recuperándose en el hospital, pero lamentablemente se confirmó el fallecimiento de un miembro de la tripulación y otros cuatro marineros no fueron encontrados y han sido dados por fallecidos por las autoridades locales.

NUESTRA VISIÓN DEL MERCADO ACTUAL

El azote del temporal a las costas de la Península Ibérica, continente y Báltico, ha dejado una cola de retrasos, extensiones de laycan, cancelaciones, buques a resguardo y cargas compuestas y sin novio, al no poder los buques cambiar de puerto. A todo esto, hay que sumar que los armadores cobran una prima por ser capaces de llegar para cargar o por el extra de combustible consumido para combatir el oleaje, que ya está a precio de oro.

COASTERS

Los fletes interbalticos se mantienen, aunque el mal tiempo está causando retrasos en puertos y travesías, los barcos spot por la zona son difíciles de encontrar y aunque son los  fletadores los que imponen sus números, de manera general, los Armadores están aprovechando para poder subir sus márgenes, aunque estos creen firmemente que el final de cuarto trimestre les dé más amplitud de negociación  no solo por el aumento del precio del bunker sino también por el cumplimiento de los contratos antes de final de año.

En cuanto  al Mercado en el Mar Negro, los tiempos de espera en el estrecho de Kerch paracen haberse agilizado mejorando los plazos de entrega, y evitando aumentar las perdidas tanto para fletadores como armadores.

La borrasca sufrida también ha hecho mella en puertos del sur de España y Norte de África, que se vieron obligados a ralentizar su actividad por los fuertes vientos.

Hay pocos barcos y también pocas cargas, cada contraparte mantiene su posición y a efectos prácticos,  el mercado no se mueve…

HANDYSIZE

En lo que respecta al tamaño Handy, los niveles siguieron mejorando en la cuenca del Atlántico Sur con un aumento de cargas lo que ayudó a mejorar el nivel de flete para los diferentes embarques realizados.

En la cuenca Mediterránea los niveles se ralentizaron a medida que fue avanzando con pocas cargas nuevas, y más con los acontecimientos nuevos que han surgido en esta región.

En el Continente, la situación fue similar con nuevas cargas transatlánticas limitadas que no hacen aumentar el nivel de mercado visto en las últimas semanas.

En Asia, la actividad fue moderada en toda la región y los números han comenzado a suavizarse ligeramente.

ULTRAMAX / SUPRAMAX

En los buques Ultramax y Supramax, la semana fue por lo general bastante floja. Únicamente el Golfo de EE. UU. experimentó un fuerte repunte al principio gracias a las mayores consultas y a la escasez de tonelaje puntual en la zona. Otras zonas de la cuenca se mantuvieron, en el mejor de los casos, estables, pero la creciente falta de nueva carga presionó los fletes a la baja.

Desde Asia, la semana fue lenta, con escasas solicitudes en la mayoría de las zonas, pero a medida que se acercaba el final de la semana, aumentaron las solicitudes. Sin embargo, seguía habiendo una buena oferta de tonelaje, por lo que no se transmitió en una subida de los niveles de flete.

PANAMAX

El mercado Panamax ha vuelto a mostrar esta semana una verdadera división entre el Atlántico y Asia.

El mercado atlántico progresó durante toda la semana, especialmente a mediados de la misma, impulsado principalmente por una fuerte demanda de minerales y grano, tanto para viajes transatlánticos como fronthaul, con la ayuda en el primer caso de algunos cargamentos de cabotaje que entraron en liza.        

Sin embargo, el mercado del Pacífico se mantuvo aletargado durante toda la semana, salvo por un ligero empuje proveniente de Indonesia, donde la demanda se mantuvo estable y fuerte, absorbida en su mayor parte por buques de tonelaje más pequeño y/o viejo.

CAPESIZE

Los buques de tamaño Capesize siguen experimentando una nueva subida en sus cuotas una semana más, y alcanzan el valor más alto en el último año y medio.

En el Atlántico Norte se registraron fletes elevados, independientemente de que se tratara de viajes de corta o larga duración, y los buques disponibles se mantuvieron a lo largo de toda la semana escasos.

En el Pacífico, se negociaron niveles de carga decentes al comienzo de la semana, pero sólo por parte de uno de los principales actores de ese mercado a mediados de la semana, ayudando a mantener los niveles de flete, sobre todo en la ruta Australia – China. 

En general, la segunda mitad de la semana fue más lenta en ambas cuencas, pero, aun así, los niveles se mantuvieron firmes, eso sí, sin subidas relevantes.

MERCADOS

Mercado de Cereales

El corredor de cereales del Mar Negro de Ucrania, que hasta ahora ha transportado 700.000 toneladas de cereales, fue suspendido temporalmente el 26 de octubre debido a una amenaza de aviones de combate rusos y minas marinas, informó Reuters, citando a la consultora Barva Invest y a una empresa de seguridad británica.

El corredor temporal se abrió en agosto tras la salida de Rusia de la Iniciativa de Granos del Mar Negro, que había permitido el paso seguro de 32 millones de toneladas de cereales desde la invasión rusa de Ucrania.

Parece que ha estado en vigor una suspensión de facto durante dos días debido al aumento de la actividad de la fuerza aérea rusa en el área.

El nuevo corredor de Ucrania no va directamente hacia el Estrecho del Bósforo como lo hizo bajo la iniciativa, sino que abraza las costas de Ucrania y los miembros de la OTAN, Rumania y Bulgaria.

La mayoría de las exportaciones siguen pasando por el río Danubio, pasando por Rumania. En septiembre se exportaron a través de los puertos del Danubio 2,3 millones de toneladas de productos agrícolas.

En total, en septiembre se exportaron 3,6 millones de toneladas de productos agrícolas, incluidas rutas por carretera y ferrocarril.

El viernes se actualizó la situación y ya se encuentran más de 11 barcos en movimiento, 4 de ellos en deep ports. Por lo que parece que se ha vuelto de nuevo a la “normalidad”.

Las lluvias favorables en las llanuras del sur de EE.UU. y en las zonas de cultivo de América del Sur pesaron sobre los futuros del trigo, el maíz y la soja el miércoles. El trigo argentino sembrado tardíamente también recibió un impulso gracias a las lluvias del fin de semana, lo que presionó aún más los futuros del trigo estadounidense. Las lluvias estadounidenses son una bendición para los cultivos de trigo rojo duro de invierno en las llanuras centrales y meridionales que se sembraron recientemente en condiciones de sequía en Kansas, Oklahoma y Texas.

Las precipitaciones retrasarán las cosechas de maíz y soja, pero las cosechadoras lograron buenos avances en lo que va de la semana. Los futuros del maíz de diciembre cayeron 4 centavos para ubicarse en $4,80 por bu. El trigo de diciembre de Chicago cayó 12 centavos para cerrar en $5,68½ por bu. El trigo de diciembre de Kansas City se hundió 14 centavos para cerrar a 6,49 dólares por bu. El trigo de diciembre de Minneapolis bajó 7½¢ para cerrar en 7,20¾ dólares por bu. La soja de noviembre cayó 7¢ para cerrar a 12,88¼ dólares por bu. La harina de soja de diciembre cayó 5 dólares para cerrar en 429,20 dólares la tonelada. El aceite de soja de diciembre avanzó 1,28¢ para cerrar en 52,60¢ la libra.

Mercado de Metales

En el mercado siderúrgico, el cobre en la LME ha rebotado tras tocar el lunes un mínimo de 11 meses de 7.856 dólares, para situarse el viernes por encima de su promedio móvil de 21 días, una señal alcista a corto plazo. El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 0,7% a 8.044 dólares por tonelada métrica a las 1000 GMT y se encaminaba a sumar un 1,2% en la semana, su mayor alza semanal en más de un mes. Las ganancias de las empresas industriales chinas aumentaron por segundo mes consecutivo en septiembre, lo que se suma a los indicios de estabilización de la economía, ya que las autoridades pusieron en marcha una serie de políticas de apoyo. El níquel en la LME subía un 0,8% a 18.220 dólares la tonelada métrica, pero se encaminaba a su mayor caída semanal en un mes, presionado por un excedente en el mercado mundial.

Sin embargo, los precios del níquel en la Bolsa de Metales de Londres (LME) podrían subir hasta alrededor de 20.000 dólares la tonelada debido a las posiciones cortas de los fondos, el riesgo de suministro en Indonesia, principal productor, y la posible relajación de la política monetaria china, según los analistas de Citi.

Los metales también se veían favorecidos por la pausa en el repunte del índice dólar, que abarataba el precio de las materias primas para los tenedores de otras divisas.

Entre otros metales básicos, el aluminio en la LME subía un 0,1% a 2.199 dólares la tonelada, el zinc avanzaba un 1,2% a 2.463 dólares, el plomo sumaba un 0,5% a 2.104 dólares y el estaño ganaba un 0,2% a 24.860 dólares.

CONCLUSIONES

  • El conflicto entre Rusia y Ucrania sigue latente; Ucrania que había decidido abrir de forma unilateral un corredor en el Mar Negro para exportación de cereales, suspendió su tráfico ante un posible ataque marítimo.
  • Al conflicto anterior se une paralelamente, la guerra entre Palestina e Israel.  Veremos cómo este nuevo conflicto afecta al tráfico marítimo en las zonas colindantes del Mar Rojo, Canal de Suez, Estrecho de Ormuz; Golfo Arábico, Golfo de Omán, además del propio Mediterráneo, pero habrá que ver como evoluciona y ver si se ven afectados los tráficos comerciales.
  • En España notaremos el efecto en el precio del crudo, y es que dependemos considerablemente del crudo de Oriente Medio lo que puede provocar un incremente en los precios de la gasolina y el diésel.
  • Es indudable que el mundo está sufriendo un nuevo revés en su economía. Según los datos publicados por el Eurostat el pasado lunes 23 de octubre, La inflación de la zona euro se disparó hasta el 10,7% en octubre y marca un récord. En España la cifra se sitúa en un 7,3%, está más de tres puntos por debajo de la media europea.
  • Dentro de este caos, el mercado de fletes parece que se mantiene estable con respecto a semanas anteriores, no se observan grandes subidas aunque, según transmiten los armadores, los bunkers continúan elevados.
  • Desafortunadamente la actividad económica es limitada y las cargas en mercado pocas. Así pues parece que los niveles de fletes seguirán en la parte baja de la tabla con pocos argumentos para que suban a corto plazo.
  • La entrada en vigor del sistema de EU ETS a partir de 1 de enero del 2024, para todos los buques de 5000 GT o más, en tráficos en la UE, debiera ser un elemento a tener en cuenta y parte del número final de flete próximamente, de hecho comienza a verse reflejado en las propuestas contractuales para el año 2024, sin embargo, en nuestra opinión, salvo que la actividad económica acompañe o el telediario nos sorprenda con alguna nueva noticia desestabilizante, creemos que los fletes se mantendrán estables y este nuevo elemento tendrá tan solo una ligera influencia.

El mercado de fletes parece que se mantiene estable con respecto a semanas anteriores, no se observan grandes subidas aunque, según transmiten los armadores, los bunkers continúan elevados.

IMPORTANTE

La información contenida en este «post» se hace únicamente a título informativo, reservándose Eco Marítima el derecho de suspender su difusión, total o parcialmente, y de modificar la estructura y contenido de esta publicación sin aviso previo. No responderemos de los daños o perjuicios causados por decisiones tomadas en base a la información difundida por este medio, ni de posibles inexactitudes, omisiones o errores contenidos en el mismo.