Category Sin categorizar
bulk carrier steel

NUESTRA VISIÓN DEL MERCADO ACTUAL

La llegada del otoño se produce en un contexto de demanda débil y un paulatino incremento de la oferta de posiciones. La llegada de nuevas construcciones al mercado hace que se incremente aún más la capacidad de la flota, manteniéndose las perspectivas hasta final de año. Sin embargo, los armadores no parecen dispuestos a tomar medidas drásticas para recortar la oferta por el momento, con el consiguiente efecto en una relajación de los fletes.

El final de septiembre está marcado por la aplicación del esquema europeo de comercio de emisiones de CO2, lo que ha hecho que el sector marítimo alerte de posibles cambios de ruta de buques de origen asiático y americano para pagar menos impuestos por derechos de emisión.

Desde Ucrania, se ha visto una significativa caída de los fletes de exportación de cereales y mineral de hierro por el nuevo corredor del Mar Negro, y anticipan que sigan bajando.

En China están de celebración. No sólo por la Golden Week, sino por el regreso de las importaciones de cebada australiana. Los maestros cerveceros chinos esperan reducir costes. Chín chín.

En nuestra opinión, es mas probable el estancamiento ante la poca demanda de cargas a futuro en firme.

COASTERS

Las condiciones meteorológicas adversas y el temporal de viento a lo largo del WCUK y gran parte del Mar de Irlanda siguen causando retrasos en toda la cadena de suministro de los buques de corta distancia, esto aún no se refleja en los fletes que se han estabilizado y no es probable que desciendan de cara al cuarto trimestre.

En cuanto a la demanda de carga ha sido esporádica y menos abundante de lo que se preveía para comienzos de octubre.

Los fletes interbálticos también se han mantenido, se ha visto algún ligero aumento achacable al coste de los combustibles.

También se han equilibrado en el Mar Negro tras varias semanas de volatilidad e inestabilidad.

En el Mar de Azov se ha observado un pequeño descenso en comparación con las últimas semanas.

HANDYSIZE

En cuanto a los tamaños Handysizes, ha sido una semana mixta para ellos. Comenzó de manera brillante pero ha ido perdiendo relativamente empuje al ralentizarse la actividad al final de semana.

El Atlántico Sur sigue experimentando una falta de disponibilidad de cargas y por lo tanto las cifras y las tarifas continúan suavizandose y disminuyendo ligeiramente.

En el Mediterráneo también se redujo la actividad con la consiguiente disminución de tarifa. Igualmente ocurrió en el continente europeo, donde paulatinamente se ha ido reduciendo la actividad día a día.

En lo qUe respecta al mercado asiático, con las próximas vacaciones en China, los mercados asiáticos también se ralentizaron, por lo tanto, ha sido una semana marcada por la disminución de actividad en los buques handys debido a vários factores. Veremos si la tendencia sigue a la baja o a lo largo de estas próximas semanas se produce algún repunte.

ULTRAMAX / SUPRAMAX

El sentimiento negativo y de bajada se coló en el Atlántico en lo relativo a buques Ultramaxes y Supramaxes, con niveles decrecientes de disponibilidad de carga y una ralentización general de la actividad, contribuyendo a una bajada de las tarifas y los fletes.  Además, también en la zona del Golfo de EE.UU. se ha perdido impulso tras un comienzo prometedor, lo que disminuye los precios en esta cuenca.

La actividad en Asia, en general, también se ralentizó, ya que muchos se cubrieron de cara a las vacaciones que estaban por llegar, disminuyendo las tarifas también en esta zona del mundo.

PANAMAX

En general, en lo que respecta a los buques de tamaño Panamax, ha sido una semana mixta para ellos.

En el Atlántico en general bien apoyado en el norte, mientras que desde América del Sur volvió una semana decepcionante en comparación con el Atlántico Norte. Los sólidos niveles de demanda de minerales se vieron debidamente respaldados por la zona del Golfo de EE.UU.

En lo referente al Pacífico, éste se mostró de un modo letárgico, quizás debido a la anticipación de las inminentes vacaciones de la semana dorada en esta zona del globo. La demanda de carbón indonesio disminuye semana tras semana, y esto produce bajadas en los buques más pequeños y antiguos que además, desean cubrirse antes de las vacaciones asiáticas.

CAPESIZE

Esta semana, el mercado de Capesizes ha estado marcado por diversos niveles de actividad cambiantes. Al comienzo de la semana, el mercado Pacífico se mostraba prometedor para los armadores, con el apoyo de la carga de carbón de la costa este de Australia contribuyendo a una perspectiva positiva, también desde el oeste australiano hasta China, dando lugar a un repunte de las tarifas que ya llevan experimentándose varias semanas.

A mediados de la semana, tanto la región del Pacífico como la del Atlántico registraron una activa participación, lo que se tradujo en subidas de fletes, especialmente en el Atlántico Norte, debido a una menor disponibilidad de flota.

Sin embargo, hacia el final de la semana, el mercado del Pacífico experimentó un descenso de las tarifas y la actividad, al igual que en la cuenca Atlántica, donde se produjo un notable cambio de actitud, con una reducción de la demanda por parte de los fletadores.

 En general, ha sido una semana de dinámica mixta y condiciones de mercado cambiantes.

MERCADOS

Mercado Cereales

  • Subida de 1,3 y 0,7 euros por tonelada de los contratos de trigo cerrados para diciembre y marzo que alcanzan los 198,7 y los 208,73 euros por tonelada.
  • A la baja, ligeramente, se muestra el maíz con una caída de la cotización de 0,5 y 0,6 euros por tonelada para los acuerdos de entregas alcanzados para diciembre y marzo que se sitúan a 182,4 y 187,91 €/T.
  • Siguiendo la estela del trigo, la avena se muestra al alza en la sesión del 3 de octubre de la bolsa de Chicago, mercado de referencia en Estados Unidos para las producciones agrarias, ganando 1,4 euros las partidas que alcanzarán destino en diciembre para llegar a los 285,8 euros por tonelada, siendo el ascenso de las que lo harán en marzo del 1,9 euros para encumbrarse a los 297,6 euros.
  • Suave descenso de la soja, de tal forma que la cuantía de las toneladas negociadas para noviembre cae 1,6 euros hasta los 444,4 euros, mostrando una reducción de 1,7 euros las firmadas para marzo que caen a los 451,2 euros por tonelada.

Mercado Metales

  • A resaltar como indicador, el cobre toco el mínimo de cuatro meses, las expectativas de aumentos de inventarios y la subida del dólar han reforzaron la preocupación por la demanda de metales industriales. El valor referencial en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajó un 0,3% a 8.033 dólares la tonelada métrica a las 1611 GMT. Los precios de este metal, muy utilizado en los sectores de la energía y la construcción, descendieron previamente a 7.956,5 dólares la tonelada, el nivel más bajo desde el 26 de mayo.
  • Las expectativas de nuevas entregas de cobre a los almacenes de la LME han hecho que el contango del contrato de cobre al contado sobre el de tres meses alcanzara el lunes su nivel más alto en 21 años, con 75 dólares la tonelada.
  • El zinc a tres meses retrocedió desde el máximo de casi cinco meses alcanzados el lunes, ya que el mercado tuvo en cuenta la creciente oferta del metal utilizado para galvanizar el acero y el aumento de las existencias. Bajó un 3,3%, a 2.514 dólares la tonelada.
  • En otros metales, el aluminio retrocedió un 1,2%, a 2.293 dólares la tonelada; el plomo bajó un 1,2%, a 2.121 dólares; el estaño subió un 2%, a 23.970 dólares; y el níquel perdió un 0,1%, a 18.730 dólares la tonelada. Se pueden observar caídas en todo el mercado de metales preciosos, la plata tiene un claro desempeño inferior entre el grupo, con una caída de más del 2% ; el oro bajó un 0,8%, el platino un 0,5% y el paladio un 1%.

CONCLUSIONES

  • La inflación ha caído al 4,3%, siendo el nivel más bajo desde octubre de 2021.
  • Europa tiene llenas las reservas de gas antes de la llegada del invierno, las reservas de la UE superan ya el 90%
  • Según los datos del Eurostat, la inflación en la eurozona el pasado mes de septiembre hasta el 4,3%, siendo mínimo desde octubre de 2021.
  • Con respecto al petróleo, Rusia y Arabia Saudí mantendrán hasta final de año su reducción en la oferta de petróleo, prevén que la producción de los próximos meses de noviembre y diciembre. Los recortes de la oferta de petróleo de la OPEP+, continuará hasta finales de diciembre. A ello se une la guerra desatada el pasado fin de semana en Israel que está tirando del precio del petróleo al alza.
  • En cuanto a los fletes nos encontramos que están aumentando de forma paulatina, los armadores alegan que este incremento se debe al aumento del precio de los bunkers. Veremos cómo se comporta el mercado en las próximas semanas, si continua esta leve tendencia al alza o por el contrario se queda estancado.
  • En nuestra opinión, es mas probable el estancamiento ante la poca demanda de cargas a futuro en firme.

Los fletes están aumentando de forma paulatina, los armadores alegan que este incremento se debe al aumento del precio de los bunkers. Veremos cómo se comporta el mercado en las próximas semanas, si continua esta leve tendencia al alza o por el contrario se queda estancado.

IMPORTANTE

La información contenida en este «post» se hace únicamente a título informativo, reservándose Eco Marítima el derecho de suspender su difusión, total o parcialmente, y de modificar la estructura y contenido de esta publicación sin aviso previo. No responderemos de los daños o perjuicios causados por decisiones tomadas en base a la información difundida por este medio, ni de posibles inexactitudes, omisiones o errores contenidos en el mismo.