
NUESTRA VISIÓN DEL MERCADO ACTUAL
Vuelta al cole. Tras el estancamiento habitual de la actividad en las vacaciones de verano, parece que este año la recuperación del orden no es tan pronunciada como en otras ocasiones. La disminución de la demanda es visible a todos los niveles.
Las cargas competitivas para los pequeños tamaños se han convertido en un Black Friday diario. Los fletadores no parecen tener la presión de “amarrar” las posiciones con tanta antelación comparado al histórico 2022 y aguantan para aprovechar más las ventajas del spot.
Sin embargo, los índices parecen señalar un aumento de los niveles en los medianos y grandes tamaños, y el Baltic Index registra la mejor semana en más de seis meses, quizás como consecuencia de la subida de los búnkeres, la situación del Mar Negro y la recogida de una fructífera cosecha en el mercado Sudamericano.
El segmento Coaster no obstante, no levanta cabeza con la llegada del otoño y la bajada de los fletes es considerable respecto al pasado julio. La escasa demanda hace que las posiciones al spot se acumulen y la subida de los búnkeres hace aún más complicado ver beneficios para los armadores, quienes a penas consiguen cubrir costes de la flota.
Las cargas competitivas para los pequeños tamaños se han convertido en un Black Friday diario. Los fletadores no parecen tener la presión de “amarrar” las posiciones con tanta antelación comparado al histórico 2022 y aguantan para aprovechar más las ventajas del spot.

COASTERS
Sentimiento estanco en los mercados del Norte, tras la vuelta de vacaciones de unos y otros parece que la actividad continúa mermada en los mercados septentrionales, esto se traduce en un aumento de barcos disponibles al spot alerta a cualquier carga que aparezca, como fiera que espera a su presa. El sentimiento generalizado es que por lo menos en septiembre no habrá muchas sorpresas en cuanto a niveles de flete, aunque Armadores estén presionado esos números al alza, en parte justificada por la subida de los combustibles.
Los fletes al spot siguen sin fijarse, en un rango claro, en el Mar Negro y Azov. Estas continúan siendo una región de gran preocupación, el mercado del transporte marítimo está cambiando más que nunca de un día para otro y los fletes al contado muestran una gama más amplia que antes para las mismas rutas. Los fletadores disponen de gran espacio para discutir las tarifas de flete, pero en general la inestabilidad marca el compás de esta zona.
Desde nuestro último reporte allá por junio, los niveles en todas las rutas evaluadas, continúan a la baja o cuanto menos a la par y el pesimismo es generalizado. Los armadores por los pobres ingresos, los fletadores por la poca demanda.


HANDYSIZE
Fue una semana variable para el tamaño Handy. Mientras que el feeling general siguió siendo positivo en el Atlántico, con tendencias alcistas, repercutidas también por el alza de los precios de bunker, en Asia la sensación fue más bien apagada.
En el Atlántico se registraron mejores niveles con nuevas solicitudes tanto en el Atlántico Sur como en las regiones del continente mediterráneo, lo que contribuyó a mantener los fletes en niveles razonables incluso a aumentarlos ligeramente.
En Asia, la situación fue muy equilibrada, ya que se observó un aumento de la disponibilidad de tonelaje en el norte, pero la demanda de nuevos productos fue bastante limitada.
ULTRAMAX / SUPRAMAX
En lo relativo al mercado de Ultramax y Supramax, esta semana fue una semana que se mantuvo en niveles fuertes y que incluso mejoró la actividad por lo que incluso se incrementaron más los niveles de flete.
El Atlántico experimentó una fuerte demanda tanto desde el Golfo Pérsico como en el continente mediterráneo, con una aparición limitada de nuevo tonelaje, sin embargo, al final de la semana se observó un ligero descenso de la demanda, lo que conllevó a mantener los niveles de mercado a lo largo de la semana con ligeras bajadas y subidas puntuales en determinadas rutas.
En Asia, se observó una fuerte demanda en la región del Océano Índico y Sudáfrica, lo que parece haber reforzado las expectativas de los armadores, a pesar de la escasez de nuevas solicitudes procedentes del sudeste asiático y de zonas más septentrionales.
PANAMAX
El segmento Panamax comenzó la semana una base firme, con una tendencia alcista continuada, especialmente en Asia, tras el impulso de la semana pasada. Por el contrario, el Atlántico comenzó agitado, con nuevas demandas, pero limitada en el norte de la cuenca atlántica para viajes transatlánticos frente a un tonelaje en constante expansión. América del Sur se mantuvo estable.
Con respecto a Asia, el apoyo constante a los cereales y a los minerales australianos durante toda la semana dio bastante ímpetu e impulso al mercado por lo que se mantuvo bastante estable incluso con ciertas subidas a final de semana. En el sudeste asiático continuó la saludable demanda de Indonesia, por lo que hubo una buena demanda ayudando a mantener los niveles de días atrás.
CAPESIZE
El mercado Capesize fue testigo de una semana llena de acontecimientos. Comenzó con energía en el Pacífico, donde los tres principales actores participaron activamente, lo que dio lugar a una respuesta positiva del mercado. Posteriormente, el mercado se mantuvo relativamente estable ya que, aunque hubo fluctuaciones en lo volúmenes negociados se mantuvieron en buenos niveles. Sin embargo, con el importante volumen de carga, que siguió subiendo a finales de semana, los armadores empezaron a mostrar resistencia, lo que inyectó un sentimiento alcista en el mercado y se tradujo en una nueva subida de fletes.
Por el contrario, en el mercado Atlántico la actividad fue limitada a principios de semana. Sin embargo, a medida que avanzaban las fechas de laycans, los armadores mostraban una mayor resistencia. A lo largo de la semana, se produjo un repunte gradual de la actividad, marcado por nuevas consultas desde el Atlántico Norte. Esto condujo a la firma de acuerdos más sólidos y a un consiguiente aumento de los niveles de flete desde Brasil y África Occidental hasta Lejano Oriente.
Por lo tanto, en conclusión, la semana terminó de forma positiva, lo que se tradujo en una mejora de los contratos tanto en el Pacífico como en el Atlántico Norte, con el siguiente aumento de fletes y en unas perspectivas prometedoras de cara a próximas semanas.
MERCADOS
Semana importante con informe USDA.
- Las perspectivas mundiales del trigo para 2023/24 reducen: el consumo, las exportaciones y las existencias finales contra el mes pasado.
- La producción baja en 6 Mt hasta los 787,34M de toneladas debido a una menor producción de Argentina, Canadá y la UE; el consumo mundial se mantiene prácticamente sin cambios.
- El comercio mundial se recorta en 2,1 Mt hasta 207,3 Mt.
- Las existencias finales mundiales se reducen en 7,0Mt hasta 258,6 Mts y son las más bajas desde 2015/16. mes para el maíz estadounidense 2023/24 son de una producción mayor que el mes pasado (384,42 Mts vs 383,83 Mts de agosto) y unos stocks finales también por encima de los estimados el mes pasado (56,40 Mts vs 55,94 Mts). Las existencias iniciales caen ligeramente (36,87 Mts bs 37 Mts del mes pasado), basándose principalmente en los ajustes en el comercio y el maíz utilizado para etanol en la campaña 2022/23.
- El aumento en la producción de maíz se debe a una mayor superficie cosechada que compensa con creces la reducción de rendimientos (173,8 bushels por acre; 1,3 bushels menos). A nivel mundial, el USDA aumenta ligeramente la producción de maíz (1.214,29 Mts vs 1.213,50 Mts del mes pasado), aumenta Ucrania compensando en gran medida por la disminución en la UE. La producción de maíz de Ucrania aumenta debido a un aumento en las expectativas de rendimiento, mientras que la reducción de maíz de la UE se debe a reducciones en Francia y Bulgaria.
- Las existencias finales de maíz suben a 313,99 Mts desde los 311,05 Mts del mes pasado, lo que refleja aumentos en Brasil, México, Ucrania y China que se ven parcialmente compensados por una disminución en Argentina. La oferta y demanda 2023/24 de soja en EEUU incluyen menores existencias iniciales, producción, trituración, exportaciones y existencias finales. Las menores existencias iniciales reflejan un aumento exportaciones en 2022/23. Se prevé que la producción de soja sea de 4.100 millones de bushels, 59 millones menos. También una mayor superficie cosechada, pero compensada por un menor rendimiento. La superficie cosechada ha aumentado en 0,1 millones de acres con respecto a la previsión de agosto.
- El rendimiento de la soja, de 50,1 bushels por acre, es inferior en 0,8 bushels al del mes pasado. El precio medio de la soja en EE. UU. se prevé en 12,90 $ por bushel, 0,20 $ más que el mes pasado. La producción mundial de soja 2023/24 se reduce en 1,8 millones de toneladas, hasta 327,7 millones, debido a la menor producción de Argentina, Pakistán, la UE, Tailandia y Estados Unidos.
- Las exportaciones mundiales de soja se reducen en 0,4 millones de toneladas, hasta 168,4 millones, ya que el descenso de las exportaciones de EE.UU. se ve compensados en parte por el aumento de los envíos de China por la parte de Brasil y Ucrania. Las existencias finales mundiales de soja se reducen en 0,2 millones de toneladas hasta los 119,2 millones.
- El mercado siderúrgico, cabe resaltar que los precios del cobre subían el lunes debido a la apreciación de la divisa china, la debilidad del dólar y los buenos datos de préstamos del principal consumidor mundial, China, que impulsaban las compras de los operadores que utilizan algoritmos para generar señales de compra y venta. En la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 1,3%, a 8.353 dólares la tonelada. Los precios del metal rojo, muy utilizado en los sectores de la energía y la construcción, tocaron el viernes un mínimo de tres semanas de 8.213 dólares. Cabe resaltar que una moneda estadounidense más débil abarata las materias primas denominadas en dólares para los tenedores de otras divisas, lo que podría impulsar la demanda y los precios. Esta relación es utilizada por los operadores algorítmicos conocidos como negociadores de alta frecuencia. El Banco Central de China contribuyó a reforzar el yuan frente al dólar al fijar la orientación del punto medio diario con el mayor sesgo registrado, lo que indica un creciente malestar por la reciente debilidad de la divisa.
- Los mercados de metales industriales también analizarán los datos chinos sobre el precio de la vivienda, así como la producción industrial y la inversión urbana, que se publicarán esta semana. En otros metales básicos, el aluminio subía un 0,4%, a 2.191 dólares la tonelada; el zinc ganaba un 0,6%, a 2.457 dólares; el plomo avanzaba un 0,8%, a 2.244 dólares; el estaño mejoraba un 0,1%, a 25.600 dólares; y el níquel trepaba un 0,7%, a 20.190 dólares.
CONCLUSIONES
- El petróleo está disparado de precio tras la decisión de Arabia Saudí de prolongar los recortes en la producción; el líder de la OPEP continuará el recorte de 1 millón de barriles al día hasta diciembre.
- Las reservas de gas de la Unión Europea están al 90% más de dos meses antes de la fecha límite (1 noviembre) en la que los países tenían que llegar a ese almacenamiento, reduciendo así el riesgo que produce la dependencia del gas ruso.
- Con respecto a la economía española, desde Bruselas vuelven a mejorar las expectativas de crecimiento, en su pronóstico indica que el PIB se incrementa en un 2,2% en 2023, subiendo 3 décimas la previsión emitida el pasado mes de marzo.
- La Comisión Europea prevé que España cierre el año 2023 con una inflación media del 3,6%, cuatro décimas menos de lo que esperaba en mayo.
- La guerra entre Rusia y Ucrania cuyos efectos siguen perturbando la cadena de suministro.
- Con respecto al tráfico marítimo continuamos con un entorno plagado de incertidumbre. En los últimos meses se ha observado que los niveles continúan en niveles bajos, con una alta demanda de cargas y, muchos buques abiertos al spot.

- Los armadores dejan entrever que debido al aumento de los bunkers que el mercado está sufriendo un ligero incremento, pero… ¿está ocurriendo realmente? Lo cierto es que, de momento, no se han observado cambios aparentes en el mercado, veremos que ocurre en las próximas semanas.
- En cualquier caso, el sentimiento generalizado es de ‘vacas flacas’ y creemos que aun cuando puedan existir ligeros incrementos puntuales, el mercado de fletes ha vuelto a la parte baja de la tabla y las perspectivas de la industria en general, con independencia de los sectores es de menores volúmenes, menor stock, menor demanda. Fletes bajos.
El sentimiento generalizado es de ‘vacas flacas’ y creemos que aun cuando puedan existir ligeros incrementos puntuales, el mercado de fletes ha vuelto a la parte baja de la tabla y las perspectivas de la industria en general, con independencia de los sectores es de menores volúmenes, menor stock, menor demanda. Fletes bajos.
IMPORTANTE
La información contenida en este «post» se hace únicamente a título informativo, reservándose Eco Marítima el derecho de suspender su difusión, total o parcialmente, y de modificar la estructura y contenido de esta publicación sin aviso previo. No responderemos de los daños o perjuicios causados por decisiones tomadas en base a la información difundida por este medio, ni de posibles inexactitudes, omisiones o errores contenidos en el mismo.