Category Charter Report
odessa port grain

NUESTRA VISIÓN DEL MERCADO ACTUAL

Rusia anunció este lunes que se retiraba de forma “inmediata” del acuerdo para la exportación de granos a través del Mar Negro. El acuerdo permitía mantener el flujo de alimentos desde Ucrania, que es uno de los mayores exportadores de granos del mundo, hacia más de 40 países en tres continentes.

Seguimos con un mercado de fletes que continua en niveles muy bajos, veremos cómo afecta este nuevo anuncio por parte de Rusia…

En Europa el BCE, ha afirmado en los últimos días que continuará subiendo los tipos de interés la tasa de inflación de los precios al consumidor en la zona del euro se confirmó en 5,5 por ciento en junio de 2023, el nivel más bajo desde enero de 2022, principalmente debido a una caída en los precios de la energía. Sin embargo, la tasa básica, que excluye elementos volátiles como alimentos y energía, repuntó hasta el 5,5 %, por encima de una estimación preliminar del 5,4 %, manteniéndose cerca de un máximo reciente del 5,7 % y apoyando la opinión de que es probable que los responsables de la política monetaria del BCE sigan subiendo las tasas en los próximos meses. Los precios de la energía cayeron un 5,6 % (frente al -1,8 % en mayo), mientras que los precios aumentaron a un ritmo más lento tanto para los alimentos, el alcohol y el tabaco (11,6 % frente al 12,5 %) como para los bienes industriales no energéticos (5,5 % frente al 5,8 %). Por otro lado, la inflación de servicios repuntó a 5,4 por ciento desde 5,0 por ciento. Sobre una base mensual, los precios al consumidor avanzaron 0.3 por ciento en junio.

En USA tras 10 subidas consecutivas de los tipos de interés, la reserva federal apuntó que podrían llevar a cabo una pausa en las próximas semanas de los tipos, con el objetivo de que el comité pueda disponer de más datos antes del endurecimiento de la política monetaria. El IPC de las últimas semanas se situó en el 3,0%, porcentaje relativamente positivos al haberse reducido en -0,1% al estimado.

En relación con el valor de las diferentes divisas, continua un Dólar débil contra el Euro, principalmente por la actuación de la FED de calmar la inflación situándolo a un nivel de 1,125 EUR/USD. Este nivel tan bajo del dólar también es resultado de la ligera subida que ha sufrido el Euro.

Por su parte China sigue creciendo porcentualmente, aunque en todo el país impera una sensación de decepción en relación con los resultados obtenidos, ya que obtiene un porcentaje de crecimiento de +6,3% interanual frente al +7,1 previsto, siendo de +0,8% el segundo trimestre, que en comparación con el crecimiento de los primeros meses que era del + 1,4%, se puede considerar un resultado relativamente negativo, aunque sin olvidarnos de que el PIB del gigante asiático sigue creciendo.

COASTERS

Los armadores del Báltico pierden margen de negociación, parece que la menor demanda de carga en los mercados europeos está pasando factura a los fletes. Los armadores están perdiendo terreno pues en esta última semana ha habido en la zona más buques abiertos que carga disponible, y al final siempre es mejor ceder un poco y poder cerrar una carga a quedarse con las bodegas vacías. Las rutas interbálticas también se están viendo afectadas

Volatilidad en los fletes de exportación del Danubio.

Tras conocer que Rusia ha rechazado prorrogar el acuerdo de exportación de grano desde el Mar Negro, vuelve la sombra de si volverá a afectar al precio global de los alimentos. La retirada del acuerdo afecta sobre todo al trigo y al aceite vegetal, en época de cosecha. Se prevé un aumento de los costes de logística, que puede mermar más si cabe la producción.

El mercado mediterráneo también sigue silencioso y con poca actividad, las pocas cargas que hay se subastan y cierran con rapidez. Los armadores tienen que rebajar las ambiciones en todas las rutas para cerrar.

Situación similar en las rutas desde / hacia Continente: poca carga y bastantes buques.

HANDYSIZE

La erosión sistemática de los niveles en todo el sector continuó con la continua falta de consultas que se tradujo en un número cada vez mayor de buques abiertos con la consiguiente caída de flete. En el continente, buques de unas 35.000 TPM desde el norte de Francia a Marruecos con un cargamento de cereales estuvo en unos 4.000 dólares. Otros de Canakkale vía Novorossiysk a Argelia en unos 10.000 $, mientras que al final de la semana se cerró uno de unas 30.000 TPM para un viaje similar a 7.000 $, consolidando el flete a la baja en estos momentos.

ULTRAMAX / SUPRAMAX

El sector ha tenido una semana bastante agitada. En general, el Atlántico ha permanecido de capa caída, con escasas solicitudes. Sin embargo, la región del Golfo de EE.UU. se desmarcó de esta tendencia y se mantuvo positiva, aunque podría ser posicional. En Asia, el feeling fue ligeramente más positivo, con un aumento de la demanda en Indonesia, lo que contribuyó a una lenta mejora de los índices. Aunque esto se vio atenuado por el escaso interés de las regiones del Pacífico Norte y Australia.

Desde el Atlántico, buques de unas 60.000 DWT se cerraron para viajes del Golfo de EE.UU. a la India en unos 16.000 dólares. En otros lugares, buques de 50.000 DWT se cerraron para viajes del Mediterráneo Oriental a África Occidental en unos $7.000.

PANAMAX

Una semana de ganancias positivas para el mercado Panamax ya que el mercado del Atlántico, tanto en el Norte como en el Sur, pasó a primer plano una vez más, con la CE Sudamérica absorbiendo tonelaje en todo el mundo, añadiendo apoyo a los mercados.

El Atlántico registró mejores niveles, ya que las toneladas disponibles procedentes del continente y del Mediterráneo occidental se redujo a mediados de semana. Desde el Sur, buques para la CE de Sudamérica a finales de julio y trayecto fronthaul se cerraron en torno a 14.500 $ más bonificación por lastre, mientras que otros de unas 80.000 TPM desde el Mediterráneo Occidental para un trayecto transatlántico a unos 13.000 $.

En Asia, la semana fue mixta, ya que los armadores de la CE de Sudamérica endurecieron sus ideas para el negocio indonesio, aunque más al norte los niveles de tonelaje se mantuvieron altos, por lo que las tarifas no eran tan elevadas a pesar de la cantidad relativamente saludable de carga procedente de las regiones de Pacifico Norte y Australia.

CAPESIZE

Esta semana comenzó con una nota positiva en el mercado del Pacífico, asegurando buques a tarifas más favorables. Sin embargo, el impulso se disipó rápidamente y el mercado experimentó un descenso de las tarifas a medida que avanzaba la semana, con un cambio debido a la creciente abundancia de buques disponibles.

El mercado C5, en particular, experimentó un descenso en comparación con el comienzo de la semana. Una presión a la baja similar se observó en el mercado del Atlántico Sur desde Tubarao a China, con un número creciente de buques en lastre, lo que repercutió aún más en los fletes. A mediados de la semana se estabilizó el descenso de los fletes en el Pacífico. El Atlántico Norte fue testigo de una mayor actividad, que se tradujo en un aumento del volumen y una escasez de tonelaje disponible, lo que se tradujo en la celebración de importantes acuerdos firmes.

A medida que la semana se acerca a su fin, continúa la presión a la baja sobre las tarifas en el Pacífico. Mientras tanto, en el mercado atlántico, los agentes expresaron su preocupación por el cambio de las condiciones del mercado, lo que podría indicar una inminente desaceleración. En general, la semana ha estado marcada por una mezcla de condiciones de mercado positivas y negativas con fluctuaciones en las tarifas. La disponibilidad de tonelaje y el número de buques en lastre fueron factores clave que influyeron en las tendencias del mercado a lo largo de toda la semana.

MERCADOS

En el MERCADO SIDERÚRGICO, los precios del cobre han estado en caída, por la falta de estímulos importantes y la debilidad de la demanda en China, el mayor consumidor mundial de metales, combinada con una fuerte producción nacional. El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME, por su sigla en inglés) caía un 0,6% a 8.422 dólares por tonelada métrica a las 1600 GMT, ampliando las pérdidas del martes. Sí es cierto que los inversores están muy pendientes de los paquetes de estímulo previstos por China, pero eso podría decepcionar, lo que es una preocupación que pesa sobre los precios de los metales en este momento. El mercado espera que la demanda del sector energético chino, principal consumidor de cobre, crezca más lentamente en el segundo semestre de este año, tras registrar un saludable aumento en el segundo trimestre. Su consumo crecerá probablemente un 3,9% este año, mientras que la producción de cobre refinado en China aumentará un 8% con la entrada en funcionamiento de nuevos proyectos, la producción china, de cobre refinado, en junio se disparó un 13,6% interanual, alcanzando otro máximo histórico.

Entre otros metales básicos, el zinc de la LME bajaba un 1,4% a 2.361 dólares la tonelada métrica después de que aumentaran los inventarios de la LME, que se disparó un 30% en dos días hasta 90.825 toneladas métricas, el nivel más alto en 14 meses.

El aluminio  caía un 0,5% a 2.192 dólares la tonelada métrica, el plomo perdía un 0,3% a 2.089,50 dólares, el níquel cedía un 0,9% a 20.900 dólares y el estaño bajaba un 1,4% a 28.150 dólares.

Semana de tensión en el MERCADO DE LAS AGRO-COMM, con la decisión de Putin el pasado día 17 de julio de suspender el acuerdo de cereales del Mar Negro (Black Sea Grain Initiative) que había ayudado a calmar la volatilidad de los mercados de alimentos y cereales, ayudando a estabilizar los precios de los alimentos. La respuesta no se hizo esperar y la acción hizo que se produjera un ataque con drones ucranianos en el puente de Kersch (una de las 3 vías terrestres a la península de Crimea) y el Kremling atacó de nuevo Odessa. Erdogan presume y prevee de llegar a un  acuerdo con Putin para frenar y continuar con el acuerdo del corredor. 

Los expertos temen que la medida pueda hundir a los consumidores en aquellos países particularmente expuestos a los suministros de alimentos ucranianos y rusos, especialmente en el norte de África y Oriente Medio que operan con tenders dada su escasez en cosechas. También podría provocar un nueva ronda de inflación alimentaria global potencialmente desestabilizadora aquí en Europa, advirtieron, y elevar los precios para los fabricantes y los consumidores.

Sí es cierto  que las existencias mundiales de cereales se mantienen estables para este año.

Las exportaciones según datos comerciales de Ucrania, de los 48.9MM  de toneladas de la campaña 2022/23 alrededor del 55% fueron exportaciones a través de iniciativa del corredor, con el resto dividido aproximadamente en partes iguales entre el Danubio y los cruces fronterizos terrestres occidentales. Gran parte del cereal ha terminado en el puerto de Constanza, que ha manejado alrededor de un tercio de las exportaciones de granos de Ucrania desde la invasión rusa. Sin embargo, el costo adicional y la complejidad del envío del grano por ferrocarril a los puertos ucranianos de Reni e Izmail en el Danubio y luego por el río hasta Constanza es sustancial y, tras el fracaso de ampliar el acuerdo, las demandas de el sistema logístico interior aumentarán aún más, aumentando las tarifas de flete y disminuyendo la competitividad global del grano de Ucrania en el proceso.

Según las previsiones, en 2023/24, Ucrania reducirá las exportaciones de trigo de 16,8 a 8-10MM de toneladas en comparación con la temporada actual (USDA lo estima en 10,5 MM Tm), lo que representará solo el 5% de las exportaciones totales de cereales en la temporada 2022 /23. Por lo tanto, podemos hablar que los movimientos en Chicago y Paris son meramente de naturaleza especulativa. En la nueva campaña se esta exportando solo a través de los puertos del Danubio, y hasta el 19 de julio ya ha enviado 451.000 toneladas de trigo frente a las 222.000 toneladas en esta fecha del año pasado. Aumentar la capacidad de los puertos del Danubio a 2-3MM de toneladas de grano por mes permitirá exportar 10MM de toneladas de trigo, 2MMde toneladas de cebada, casi 3MMde toneladas de colza y 15-17 MM de toneladas de maíz en 2023/24.

En cuanto a la participación geográfica de las exportaciones de cereales en el marco de la BSGI, los flujos se han reducido gradualmente pasó de ser principalmente Europa/MENA con destino a Asia (especialmente China).

En contraposición, el mercado global de granos que es mucho mejor abastecido que hace un año, impulsado en gran medida por la producción récord de maíz brasileño. Si se mantiene la suspensión del acuerdo, la dificultad para desviar las exportaciones de cereales de Ucrania sin afectar la competitividad de los precios de sus suministros dejará a los otros grandes proveedores (Rusia, Canadá, EE. UU. para el trigo; EE. UU., Argentina, Brasil para el maíz) para tomar el relevo, en la mayoría casos desde distancias más largas a los principales mercados de importación. Sin embargo, esto se compensa con el hecho de que el comercio de BSGI ha sido muy ineficiente, con un ritmo lento de inspecciones, por parte del Joint Coordination Center, que ha conducido a largos tiempos de espera: A finales de 2022, los agentes informaron de un tiempo medio de espera en el JCC de dos semanas para buques cargados y de 9 a 13 días para buques sin carga. Estos buques ahora se emplearán en un comercio más eficiente, aumentando la oferta.

CONCLUSIONES

  • La Unión Europea ha reducido en un 22% su dependencia del petróleo procedente de Rusia, aunque no ha conseguido limitar la compra de esta materia prima y continúa siendo alta.
  • Las reservas de gas en la UE alcanzan el 82%
  • Después de que el pasado 17 de julio Rusia suspendiera el acuerdo del grano para la exportación desde puertos ucranianos en el Mar Negro, que afectará a los precios mundiales a corto plazo; el Ministerio de Defensa de la Federación Rusa, ha emitido unas declaraciones en las que expone que «serán considerados como transportistas potenciales de cargas militares y, por consiguiente, el país de pabellón de dichos buques se considerará involucrado en el conflicto ucraniano del lado de la Régimen de Kiev» lo que hará a todos estos buques que naveguen por el Mar Negro objetivos militares susceptibles de ser atacados por las fuerzas del Kremlin.
    Por todo lo anterior, Defensa ha declarado temporalmente varias áreas marítimas peligrosas para la navegación en las partes noroeste y sureste de las aguas internacionales del mar Negro.
  • Seguimos con un mercado de fletes que continua en niveles muy bajos, veremos cómo afecta este nuevo anuncio por parte de Rusia…
  • Creemos que a priori, la salida de Ucrania y Rusia desde el Mar Negro del terreno de juego a corto plazo, los riesgos para los buques en esa parte del mundo, debiera de insuflar cierta fuerza a los niveles de fletes en tamaño a partir de handys, sin embargo esto puede cambiar rápidamente en función de las decisiones que se tomen en el Kremlim.
  • Por otro lado, la inestabilidad política nacional unida al debilitamiento económico europeo no dan razones a los armadores para optimismo alguno.

«Serán considerados como transportistas potenciales de cargas militares y, por consiguiente, el país de pabellón de dichos buques se considerará involucrado en el conflicto ucraniano del lado de la Régimen de Kiev«