Category Charter Report

NUESTRA VISIÓN DEL MERCADO ACTUAL

A pesar de que  la pandemia sigue haciendo estragos a su paso, las exportaciones españolas van recuperando ritmo poco a poco. Las empresas exportadoras han sufrido, y aunque comparándolo con el año el balance no ha sido tan negativo como en otros sectores.

Las exportaciones españolas en los primeros 10 meses del año alcanzaron los 213.83 millones de euros, un 11,9% menos respecto a lo alcanzado en el mismo periodo del año anterior. Después del parón lógico de la actividad que se vivió, el sector exportador es el de los que se está recuperando con mayor fuerza.

Fuente: Ministerio de Industria Comercio y Turismo. Gráfico: CINCO DIAS

 

Cabe destacar que la recuperación exportadora se basa en las empresas españolas y la solidez de nuestro sector exterior, a la competitividad de las empresas españolas y al proceso de internacionalización que se están llevando a cabo con éxito desde hace años.

Lo que si se ha notado es que el ritmo de las exportaciones es mayor que el de las importaciones. Al ser más rápida la recuperación de las exportaciones, el déficit de la comercial ha bajado un 58% respecto al registro de enero a octubre de 2019.

En cuanto a los sectores los más beneficiados han sido alimentación, bebidas y tabaco. La automoción también sigue siendo uno de los principales motores de las exportaciones. Las peores paradas están bienes de equipo, productos energéticos y el textil que no logran remontar sus ventas al exterior.

COASTERS

Las cargas del norte se mantienen estables incluso con la esperada desaceleración de la  actividad de fletamento entre finales de 2020 y principios de 2021, los mercados han resistido sorprendentemente  en las rutas del norte.

Alta demande de grano desde el Mar de Azov que se explica por el próximo impuesto ruso a la exportación (15 de febrero) ha seguido estimulando la compra de granos y el alto volumen de la demanda de mercancías de los puertos del Mar de Azov.

El precio del trigo del Mar Negro alcanza un máximo de seis años.

HANDY

Niveles generales de actividad se mantienen en el Atlántico, y la mejora del continente fue evidente. En el Pacífico,  se observó más movimiento de carbón y acero de Corea del Sur/China al sudeste asiático esta semana.

PANAMAX

Tras el frenético comienzo del Año Nuevo, el mercado panamax esta semana sufrio fluctuaciones, por lo que el sentimiento fue de cautela y, a pesar de que los  esenciales permanecieron intactos, algunos de los primeros tonelajes se vieron obligados a dar números más reducidos.

Las rondas transatlánticas encabezaron la primera parte de la semana en los bajos 17.000 dólares, con una robusta demanda báltica que afecta al tonelaje en el continente. La costa sureste de América comenzó fuerte la semana, pero se puso bajo presión entre semana a medida que la acumulación temprana de tonelaje comenzó a tener impacto.

CAPESIZE

El mercado de Capesize aumentó la semana pasada a un máximo de tres meses, a medida que se prevé una perspectiva más sólida para el mercado. Los fletadores lograron recuperar un poco el control, pero los cierres se debilitan al final de las semanas. Las tasas ahora parecen estar calibrándose antes del siguiente movimiento, lo que no se sabe es si será hacia arriba o hacia abajo.

BUNKER

 

CONCLUSION

La pandemia está teniendo efectos de larga duración para el sector logístico. Tanto España como Europa se preparan, con incertidumbre, para poder sortear la situación este año, si bien es cierto que se tienen que realizar ciertos cambios, estos marcarán la evolución del sector en los próximos años.

Es una realidad que el impacto de la crisis sanitaria no está siendo igual en función de cada actividad. El transporte marítimo ha sufrido diversos vaivenes debido a la volatilidad de la demanda, escasez de capacidad y en algunos momentos, el exceso de oferta. Pero tras esta yincana que ha sido el último año el sector se encuentra en mejor posición para sortear esta situación

 

IMPORTANTE

La información contenida en este «post» se hace únicamente a título informativo, reservándose Eco Marítima el derecho de suspender su difusión, total o parcialmente, y de modificar la estructura y contenido de esta publicación sin aviso previo. No responderemos de los daños o perjuicios causados por decisiones tomadas en base a la información difundida por este medio, ni de posibles inexactitudes, omisiones o errores contenidos en el mismo.