Category Charter Report
Capesize 5TC

NUESTRA VISIÓN DEL MERCADO ACTUAL

Las olas de calor y los periodos vacacionales estivales parecen van ralentizando el frenesí de mercado al que veníamos acostumbrados las últimas semanas.

Las exportaciones españolas cobraron un ritmo de crecimiento del 28.8% el pasado mes de mayo provenientes principalmente de los sectores químicos, energéticos, semimanufacturas no químicas y alimentación, bebidas y tabaco. Asimismo, las importaciones mantienen su fuerte ascenso con un crecimiento del 47.1% anual, de la mano de los sectores energéticos, bienes de equipo, productos químicos, así como alimentación, bebidas y tabaco.

Curiosamente, a pesar de que el Baltic Dry Index registró bajadas en casi todos los tamaños, recuperó la senda positiva gracias a la contribución del segmento Capesize en las últimas cuatro sesiones. Sin embargo, este mismo martes 19 rompió con su racha de ganancias para unirse a sus hermanos registrando pérdidas.

Rumores aseguran que la Unión Europea está dispuesta a suavizar las sanciones contra los principales bancos rusos como parte de los esfuerzos diplomáticos, con el objetivo de reanudar los envíos de grano ucraniano desde los puertos del Mar Negro. Parece que hasta la UE tiene sus límites y hay puentes por los que no pasa, y eso incluye quedarse sin maíz para palomitas.

Las olas de calor y los periodos vacacionales estivales parecen ralentizar el frenesí de mercado al que veníamos acostumbrados las últimas semanas.

COASTERS

La demanda de carga disminuye en el Báltico, ésta se ha ralentizado considerablemente desde los días más ajetreados del segundo trimestre, ya que los armadores se están adaptando a la nueva normalidad y los precios del búnker parecen estabilizados.

En general, la actividad en la Euro zona ha disminuido considerablemente, posiblemente por la temporada estival y la ola de calor que estamos atravesando, la incertidumbre, la inflaccion….

La nueva cosecha podría impulsar el movimiento en el Mar Negro, una razón para que los fletes comiencen a subir. Se espera una cosecha record por parte de Rusia, ya que otros países productores de cereales están sufriendo sequía, aunque la demanda se pone en duda por la incertidumbre de las sanciones.

Los precios de los productos agrícolas, incluidos el trigo y otros cultivos de cereales, han sufrido un ligero descenso. La urea, por su parte, ha experimentado un repunte, en medio de las fluctuaciones monetarias.

HANDYSIZE

En el segmento Handysize, aunque la media continúa bajando desde junio, la costa este de Sudamérica ha registrado subidas las dos últimas semanas, y algunas fuentes citaron la falta de tonelaje para finales de julio como la principal fuerza impulsora. Se han registrado embarques desde el sur de Brasil vía el Río de la Plata a Grecia, con un Mediterráneo aparentemente más activo, y cierres desde Canakkale y el Mar de Mármara, vía el Mar Negro, hasta Túnez.

En Asia, la actividad ha sido limitada y el sentimiento sigue siendo débil. En la región asiática cabe mencionar algún embarque desde CJK vía Indonesia al país nipón, y cargas de cemento desde Lanshan vía Japón a Nueva Zelanda.

PANAMAX

El mercado Panamax ha registrado nuevas pérdidas estas dos últimas semanas y muestra pocos indicios de que vaya a remitir. A pesar de un nivel de actividad constante, esto no pudo frenar la marea, con ambas cuencas produciendo pérdidas significativas.

En el Atlántico, los fletes se redujeron una vez más, ya que la presión de los buques cercanos y comprometidos siguió apuntalando el mercado. Desde la costa este de Sudamérica, la atención se centró en las llegadas de finales de julio, pero que siguieron disminuyendo conforme pasaban los días.

En Asia también se han producido días de descensos. Una vez más, la falta de demanda en los viajes de ida y vuelta más largos añadió más presión a un mercado ya débil. Se ha registrado algún cierre de ida y vuelta a NoPac, pero la actividad siguió siendo escasa y el mercado se desplomó. Al igual que en las semanas anteriores, las unidades más antiguas y pequeñas tendieron a absorber gran parte de la limitada demanda de Indonesia.

CAPESIZE

Un sentimiento más firme en ambas cuencas hizo que la media de la ruta Capesize 5TC cerrara a finales de la semana pasada al nivel más alto en lo que llevamos de mes.

La actividad en el Pacífico se recuperó gradualmente a mediados de la quincena tras el día festivo del lunes en Singapur. El comercio de mineral de hierro de Australia Occidental a Qingdao bajó mucho a principios, mejorando las tarifas hacia finales de la quincena.

Mientras tanto, el mercado vio cómo bajaban los buques en lastre que podían llegar a las fechas de finales de julio -o incluso principios de agosto- cargando en Brasil. Un buen número de cargas procedentes de Brasil y África Occidental se fijaron en Qingdao, con un viaje de ida y vuelta China-Brasil.

En el Atlántico Norte, las tarifas se dispararon tanto en los viajes transatlánticos como en los fronterizos. Este último se mantuvo como la ruta más gratificante para realizar un trayecto desde el continente/mediterráneo hasta el lejano oriente.

CONCLUSIONES

  • ¿Está la economía mundial al borde de una recesión económica?
  • La problemática de los recortes de gas ruso tal y como podíamos intuir por cómo han ido aconteciendo los hechos, se agrava por momentos. Rusia so pretexto de “revisión anual” ha cortado el suministro que efectuaba a través del canal Nord Stream, vía por la que se importaba al bloque comunitario un tercio de gas ruso, situación que ha generado temor a que este suministro no se reanude y es que, el propio presidente ruso ha anunciado que están teniendo “problemas” de mantenimiento.
  • La Unión Europea como no podría ser de otra forma, se está situando en el peor de los escenarios estableciendo planes de emergencia ¿el objetivo? reducir la demanda de gas para así poder contar con reservas que nos proteja frente a una escasez aún mayor… ¿será suficiente?
  • El Fondo Monetario internacional por su parte, advierte que Europa perdería casi tres puntos de crecimiento si Rusia finalmente corta por completo este suministro.
  • Con respecto al petróleo, las sanciones que se impusieron a Rusia han tenido como consecuencia que haya estado vendiendo el petróleo a un precio reducido y, países como China, India y, Arabia Saudí siguen aprovechando de esta situación ¿continuará el incremento desorbitado del precio? desde luego, no tenemos una bola de cristal, pero desafortunadamente todo apunta a que así será.
  • ¿Cómo afecta todo lo anterior a las materias primas? según publica el Observatorio de Materias Primas Industriales publicado este mes de julio “algunas materias primas agrícolas como el trigo también están experimentando descensos” con respecto a otras como el metal menciona que “se espera que los precios de los metales continúen su caída en las próximas semanas, aunque es probable que en la mayoría de los casos permanezcan elevados respecto a niveles históricos, ya que las perturbaciones aun existentes en la cadena de suministro evitarán un colapso de los precios”.
  • El término “recesión” parece que cada vez hace más ruido.

¿Está la economía mundial al borde de una recesión económica?

IMPORTANTE

La información contenida en este «post» se hace únicamente a título informativo, reservándose Eco Marítima el derecho de suspender su difusión, total o parcialmente, y de modificar la estructura y contenido de esta publicación sin aviso previo. No responderemos de los daños o perjuicios causados por decisiones tomadas en base a la información difundida por este medio, ni de posibles inexactitudes, omisiones o errores contenidos en el mismo.