Category Charter Report
odessa ukraine grain cargo

NUESTRA VISIÓN DEL MERCADO ACTUAL

La semana pasada hubo subida de tipos en línea con lo esperado, el BCE +25 puntos básicos, hasta 3,50/4,00% y repitió la Fed  de 5,00 a 5,25% . Era lo esperado en cuanto a cifras

La consecuencia más inmediata fue que la Fed podría aplicar otra subida, bien en su reunión del 26 de julio o bien en la del 20 septiembre, hasta 5,25/5,50%, y que no es posible estimar que sucederá con el BCE. Hasta la semana pasada se pensaba que muy probablemente la Reserva Federal habría terminado su trabajo en el actual 5,00/5,25% y que el BCE aplicaría un par de subidas más, hasta 3,75/4,25%. Pero desde la semana pasada los respectivos desenlaces resultan más inciertos. Y las posibles bajadas de tipos son una incógnita y quedan aún más lejanas.

El mercado del tráfico marítimo sigue bastante flojo, con pocas cargas sobre la mesa y muchos buques spot. La consecuencia directa de esta situación son unos niveles de flete que siguen manteniéndose bajos.

Desde US Powell realizó su Comparecencia Semestral ante el Senado y su discurso hacia el Congreso donde se prevé que le queden un par de subidas más en su lucha contra una inflación que se ha moderado principalmente por la caída de los precios de la energía y la normalización de las disrupciones en las cadenas de suministros, por lo que todavía no ha terminado de notarse el efecto del endurecimiento acumulado de las subidas de tipos. Espera mantener los tipos en niveles elevados durante algún tiempo y descarta un inicio de los recortes hasta que no aseguren que la inflación se dirige hacia el objetivo del 2%.

Esta semana han continuado las subidas por parte de varios bancos centrales: El Banco de Inglaterra subió tipos +50p.b hasta 5,00% desde 4,50%, sorprendiendo al mercado que espera una subida de +25p.b. ; Norges Bank sube tipos +50p.b., como se esperaba, hasta 3,75% desde 3,25% anterior;  SNB sube tipos +25p.b., tal y como se esperaba, hasta 1,75% desde 1,50% anterior; en Turquía la subida ha sido más leve de lo esperado con un +6,50p.b. hasta 15,00%  (se esperaba que se situara en 20%) 8.5% anterior. Todos tratan de priorizar la lucha contra las presiones inflacionistas.

El 27 de junio arrancó el Foro del BCE sobre Banca Central en Sintra. Las discusiones se han centrado en los desafíos que enfrenta la política monetaria en un mundo que cambia rápidamente. Junto a la presidenta del BCE, Christine Lagarde, participarán el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, el gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey y Agustín Carstens, Gerente General del Banco de Pagos Internacionales.

COASTERS

Aumenta la volatilidad de los fletes interbálticos, los fletes del Báltico occidental desde los Estados bálticos a ARAG siguen siendo volátiles, con precios que oscilan entre bajos y altos 20 euros/tonelada en agriproducts. La demanda de carga sigue siendo inferior al tonelaje disponible y no parece que esto vaya a cambiar con la llegada de las vacaciones estivales.

Los fletes del Mar de Azov están a la baja.

La presión sobre los números se mantiene en todo el espectro de fletes de las rutas del Mar de Azov, con notables bajadas observados en los fletes de grano estándar, ya que los armadores describen reducciones semanales del 5%. Esta presión afloja en los viajes desde los puertos del Danubio, aunque el grano destino Egypt Med también ha sufrido notables reducciones.

En el Mediterraneo y el Continente, las oportunidades para los armadores son pocas, los fletes bajos y las oportunidades al spot, bastantes.

Disminuye el mercado de venta de segunda mano, mientras que aumenta el encargo de nuevos buques en casi todos los tamaños.

HANDYSIZE

La escasez de nuevos pedidos en ambas cuencas siguió ejerciendo presión sobre los buques que abrieron en junio. Al otro lado del Atlántico, las cifras continúan cayendo.

Un buque de 34.000 TPM se cerró en Bourgas para un viaje al Mediterráneo español a 5.500 $. Sin embargo, un 36,000 TPM fue cerrado de Grecia a la costa este de EE.UU. a 9,000 $.

Un buque de 36.000 TPM partió de Polonia con destino a África Occidental con un cargamento previsto de cereal a 8.500 $.

Mercado de Cereales.

Semanas a la baja pero que se han dado la vuelta por la posible negativa por parte de Rusia de no prolongar el acuerdo de cereales que tiene junto Ucrania, que asegura la exportación al mercado mundial. La fecha clave es el 17 julio.

El USDA sitúa la cosecha de trigo, en el informe de junio, en los 800,19 millones de toneladas, ganando 11 millones de toneladas al documento previo elaborado en mayo. Esa cifra que supone un ascenso del 1,4% sobre la referencia de la campaña anterior cuando fueron 788,50 millones. China lidera este sector con una producción de 140 millones de toneladas, con una ligera subida del 1,65% sobre la recogida anterior; seguida de cerca por la Unión Europea que alcanzaría los 150,5 millones 

La cosecha 23/24 de maíz, se situaría en los 1.222,77 millones que son un 6,2% más que en la anterior cuando se alcanzaron los 1.150,73 millones. Registran que entre la estadística actual y la de mayo ha subido en 3,1 millones. Estados Unidos es la principal productora de este cereal con 387,75 millones de toneladas que serían un 11,1% más que en la 22/23.

La soja, según el informe del USDA de junio de 2023, se mantiene en los valores previos con una muy ligera subida de las estimaciones del 0,1% para llegar a los 410,7 millones de toneladas que un 11,1% frente a los 369,57 de la anterior. Brasil muestra un crecimiento del 5% que la consolida como líder mundial con 163 millones de toneladas.

En el Atlántico Sur la situación fue similar, con un buque de 35.000 TPM desde Itaqui al Mar Báltico a 10.000 $ y otro de 38.000 TPM se cerró desde Río Grande a la costa oeste de Centroamérica a 15.000 $.

En Asia, los brókers informaron de problemas similares y se cerró un buque de 33.000 TPM desde Japón al Sudeste Asiático a 6.200 $. Un buque de 38.000 TPM que se abría en Tailandia se cerró vía Australia a Japón con un cargamento previsto de azúcar a 7.750 $.

PANAMAX

El mercado Panamax volvió a registrar una semana plana en actividad, pero con cierta subida en algunas partes del mismo.

En el Atlántico destacamos la actividad transatlántica que se ha producido durante la semana, centrando dichas operaciones en el mercado de grano y ofreciendo descuentos en las tarifas.

Los fletes fronthaul típicos de principio de julio en la costa este de América del sur rondaron los 15$.

Indonesia fue el principal motor del mercado Pacífico con una abundante demanda de Carbón.

Con la mejora de la costa este de Sudamérica, el sur parecía estar bien cubierto por lo que los precios subieron a medida que avanzaba la semana.

Un viaje de ida de Indonesia a China alcanzó los 8.000 dólares con 79.000 TPM.

En América del sur rondaron los 16.000$ + 500.000$ para los buques con 82.000 TPM.

El mercado siderúrgico

El mercado está valorando la continuación de una demanda más débil y una oferta considerable. En China, la producción de zinc creció un 7,2% en los primeros cuatro meses de 2023, según datos del Mercado de Metales de Shanghái. Además, un dólar estadounidense más fuerte está ejerciendo presión sobre los metales industriales.

El zinc está rozando una caída del 40% desde enero, principalmente por los datos débiles del gigante asiático. China es el mayor consumidor de zinc del mundo, y los precios del metal industrial son cíclicos, correlacionados con la economía global en general

Los inventarios en mayo aumentaron 18.050 según datos de la LME, alcanzando el nivel más alto desde septiembre de 2022, cerca de las 63.500 t. El zinc se ve lastrado por la estacionalidad y es que tiende a desacelerarse en el verano. Se espera que aumente la producción en Europa del acero, ya que esta primavera la demanda China fue inferior a la estimada, donde los precios de la energía para las acerías han caído significativamente.

Los posibles aumentos pueden estar respaldados por la situación inestable en Myanmar, donde la suspensión de la minería está causando problemas de suministro, o la decisión del PBOC de estimular la economía de manera más agresiva en China.

CAPESIZE

El mercado de Capesize se mantuvo calmado a lo largo de toda la semana.

A pesar de la presencia de los 3 mayores competidores en el mercado de Australia Occidental hacia Asia, los niveles de consulta se mantuvieron bajos y esto desencadenó en una falta de impulso globalizada en todo este mercado, no obstante, dicho mercado consiguió mantener el apoyo de los armadores durante gran parte de la semana.

En el mercado del Pacífico las tarifas sufrieron una ligera depreciación, causada por el bajo nivel de actividad y demanda.

El mercado del Atlántico comenzó la semana con un nivel de actividad muy escaso debido a unos niveles de consultas muy bajos y con la sensación generalizada de tener paciencia ya que la semana anterior había sido positiva.

Por el contrario, en el Atlántico Norte cambian un poco las sensaciones negativas del resto de mercados con unos niveles de consulta y precios de cierres superiores que los de la semana anterior.

En el mercado fronthaul se vio reflejada la resistencia ofrecida por los armadores, ya que al inició de la semana se presentaron resultados realmente positivos. Esto iría cambiando a lo largo de la semana con ciertos signos de desaceleración, haciendo ver al resto del mercado que se encontraba en sus niveles máximos.

CONCLUSIONES

  • Los futuros del petróleo cayeron alrededor de un 4% el pasado jueves 22/06
  • Las exportaciones de crudo y producción de petróleo en Irán pese a las sanciones del país han alcanzado máximos históricos unido a la exportación de Rusia han provocado que la oferta global de crudo se mantenga pese a la decisión de la OPEP + de reducir la producción
  • Con respecto a las reservas de gas, la Unión Europea ha pedido a los países que eleven sus reservas de gas para continuar haciendo frente a la dependencia de Rusia. España tiene sus reservas en niveles históricos (97%) siendo uno de los países con mayor capacidad alcanzando niveles históricos de capacidad siendo uno de los países de la Unión Europea con la mayor reserva.
  • En cuando al tráfico marítimo, seguimos con un mercado bastante flojo con pocas cargas sobre la mesa, muchos buques spot lo que deriva en que los niveles de flete se estén manteniendo bajos.
  • Además la temporada de verano, descorazona aún más a a los armadores con esperanzas de repunte en los niveles de flete. Creemos esto sigue plano con tendencia a la baja.

La temporada de verano descorazona aún más a a los armadores con esperanzas de repunte en los niveles de flete. Creemos esto sigue plano con tendencia a la baja.

IMPORTANTE

La información contenida en este «post» se hace únicamente a título informativo, reservándose Eco Marítima el derecho de suspender su difusión, total o parcialmente, y de modificar la estructura y contenido de esta publicación sin aviso previo. No responderemos de los daños o perjuicios causados por decisiones tomadas en base a la información difundida por este medio, ni de posibles inexactitudes, omisiones o errores contenidos en el mismo.