Category Charter Report

NUESTRA VISIÓN DE MERCADO

Seguimos en plena crisis del comercio marítimo con pocas cargas, muchos barcos y fletes irrisorios. Sin embargo, sentimos que esta consciencia de los fletadores de los buenos fletes a conseguir, está facilitando que esas cargas para verano y otoño firmes, esos contratos que se empezarían a estudiar en septiembre, salgan con antelación a las mesas de negociación, creando oportunidades, moviendo el mercado, rellenando el portfolio de negocios de nuestros armadores. Poco a poco, en vías de recuperación….

Recientemente, Puertos del Estado ha publicado su reporte del mes de abril que confirma lo que ya sabíamos: no ha sido precisamente bueno para los puertos españoles, y es que este se ha cerrado con una caía del 10%, lo que se traduce en una reducción de 4,9 millones de toneladas con respecto al periodo del año anterior. Este análisis resalta la particular crisis de los gráneles sólidos, con una bajada del 17%,  vinculada al cambio de modelo energético en la industria española. El primer cuatrimestre del año anterior el nº de buques que paso por puertos españoles fue de 39.594, lo que ha supuesto un descenso del 19,7%

El riesgo acecha a los buques incluso parados y es que la llamada hibernación o laid up, (fondeo por algún tiempo sin desarrollo de actividad comercial), a la que muchos armadores han recurrido, comentan las compañías aseguradoras,  también supone un riesgo, ya que el estar un tiempo parados y bajo mínimo mantenimiento conlleva un largo y costoso proceso de puesta a punto. Un nuevo reto para navieras y aseguradoras, que deben adaptarse a esta situación.

La Asociación de Armadores de la Comunidad Europea (ECSA) cree fundamental el acuerdo adoptado por la Comisión de Transportes  y Turismo (TRAN) por el que se  iniciarían las negociaciones que permitirán mantener los vínculos actuales entre la UE y Reino Unido, sobre todo en lo referente al transporte marítimo.

COASTERS

Seguimos con la tendente estabilidad a la baja en el mercado Coasters, a la que, inevitablemente, nos estamos habituando. Con el verano a la vuelta de la esquina no se esperan mejoras significantes y continúa habiendo un gran número de barcos abiertos y dispuestos por carga disponible. Incluso se comenta que los fletadores intentan aguantar las cargas los máximo posible por si el mercado les ofrece unos fletes más asequibles, si cabe.

La posición de los armadores es asegurar cualquier carga firme que les cae en las manos, cerrar contratos incluso para el año 2021 y poco a poco ir reconstruyendo este pobre mercado.

HANDY

En esta semana corta, se ha sentido existían más y mejores oportunidades para los handys en Sudamérica y el Pacífico. A pesar de la aun debilidad del Golfo de Estados Unidos.

La cosecha de cereales en España, se prevé especialmente buena, así pues, el sentimiento generalizado es que el alivio tradicional que al parón de verano suponían las importaciones de cereales va a ser mucho más moderado, centrando la principal esperanza en consecuencia en las exportaciones.

Un ligero aumento se observó en las cargas que circulaban desde el continente y el Mediterráneo, pero el Pacífico parece seguir siendo el apoyo fuerte para el merado Handy.

Todo lo anterior se ha traducido en un ligerísimo repunte de los fletes y los índices para este tamaño de buques.

PANAMAX

El índice Panamax sigue aumentando, aunque el volumen trasatlántico fue menor, el sentimiento de mejora no hace más que afianzarse y se debe en parte a los sólidos niveles de demanda de Indonesia y Australia.

CAPESIZE

Tras otra semana de estables descensos, se observan en el mercado pequeños repuntes, pero, desgraciadamente, los Capesizes siguen operando muy por debajo de los costes operativos. Los negocios se centraron sobre todo en el Atlántico y en el Pacífico.

BUNKER

CONCLUSIONES DE LA SEMANA

  1. Mucho se comenta sobre cómo nos adaptaremos a la nueva normalidad, pero hemos pensado ¿cómo afecta esto al mundo del Shipping y cuál será la suya?
  2. Lo cierto es que no lo sabemos, pero sí que se empiezan a ver movimientos direccionados a abaratar costes…
  3. Las navieras, presionadas por el coste actual del combustible y el descenso de demanda en los mercados europeos, están empezando a evitar el Canal de Suez con el fin de ahorrar costes, aunque esto suponga rutas más largas.
  4. Otra tendencia que se ha visto afectada, es la referente a los gigantes del mar y su búsqueda de mayores economías de escala, los puertos de Valencia y Barcelona ya han acogido buques de 24.000 TEU, y la preferencia para los de nueva construcción está entre los 18.000 y 24.000, sin embargo, atendiendo a la situación actual, las navieras están repensando sus estrategias a corto y medio plazo.
  5. El cocktail que esta crisis ha puesto de manifiesto, es una evidente disminución de los flujos comerciales a nivel global, combinado con unos últimos años de crecimiento de flota mundial que, a priori, ofrecen un panorama preocupante. Sin embargo, nuestros fletadores comentan que parece que las solicitudes y los requerimientos en sectores como el del cemento, los fertilizantes están volviendo a los niveles pre-coronavirus, creemos que esta es otra señal de la mejora a medio plazo del mercado.
  6. Por otro lado, en referencia a la salida de este oscuro túnel, tras el tremendo mes de mayo y poco halagüeño mes de junio, la esperanzas están puestas en julio, ya que con el decidido apoyo de la UE, los números verdes de las bolsas europeas, el combustible subiendo progresivamente y los movimientos de mercancías, se prevé que el comercio marítimo empiece a recuperar su estabilidad.

 

IMPORTANTE: La información contenida en este «post» se hace únicamente a título informativo, reservándose Eco Marítima el derecho de suspender su difusión, total o parcialmente, y de modificar la estructura y contenido de esta publicación sin aviso previo. No responderemos de los daños o perjuicios causados por decisiones tomadas en base a la información difundida por este medio, ni de posibles inexactitudes, omisiones o errores contenidos en el mismo.