Category Charter Report
eco maritima chartering report june 2022

NUESTRA VISIÓN DEL MERCADO ACTUAL

Tras un récord de asistencia de 1.500 participantes en la Copenhagen Shiprober’s Dinner y más de 580 expositores y 120 países representados en la BreakBulk Europe 2022 en Rotterdam, se notaron las ganas de reencontrarse con viejas amistades, y el grupo Erhardt no fue menos, representado en ambos eventos por sus principales divisiones del sector Consignatario, Project Cargo y Fletamentos.

Ya nadie se acuerda de que el Covid-19 sigue entre nosotros, ni mucho menos de la última tendencia en pandemias regalo de nuestro ancestro simio, la viruela del mono, que viene pisando fuerte.

Lo que si tenemos claro es que el café vale más pero sabe igual…

Agárrense, porque diferentes actores del transporte marítimo internacional esperan una temporada alta más caótica que la registrada el año pasado, con aún más interrupciones en la cadena. Diferentes indicadores económicos señalan a los confinamientos sanitarios en China como el factor determinante en los retrasos en la carga y la demanda insatisfecha que se está́ acumulando. No dudamos que tengan algo de culpa, pero estamos seguros de que el Kremlin tiene algo que ver en todo esto.

El pasado lunes, los países de la UE no lograron ponerse de acuerdo sobre la prohibición de la importación de petróleo ruso, abriendo el debate para ampliar las sanciones a Moscú por su guerra en Ucrania. Mientras crece el riesgo económico para Europa, Rusia se queja de las dificultades para exportar grano debido a las sanciones impuestas a sus buques … Tras una pausa de 12 días, la caza de mega yates pertenecientes a oligarcas rusos se ha reactivado, así que un, dos, tres, escondite inglés… ¿o ruso?

Pero bueno, pongámonos serios. Los niveles parecen haber tomado cierta tendencia a la baja en todos los sectores menos en el tamaño Coaster, quien a pesar de ser el menor de la familia siempre es el que más aguanta. Las posiciones en los hermanos mayores han superado con creces a la demanda, provocando la precipitación de los fletes. Todavía no sabemos si se mantendrá la tendencia o sólo habrá sido un fugaz tirón de correa por parte del mercado a los armadores.

Lo que si tenemos claro es que el café vale más pero sabe igual…

Agárrense, porque diferentes actores del transporte marítimo internacional esperan una temporada alta más caótica que la registrada el año pasado.

COASTERS

En general nada ha cambiado en lo que respecta a los fletes durante las última semana, estos continúan con su trayectoria plana, prácticamente inamovibles en la zona del Báltico. Parece que hay un equilibrio entre el lado del tonelaje y el de la carga.

Con el precio del bunker aún elevado, lo armadores siguen teniendo la balanza a su favor para mantener los fletes elevados, en este sentido, los fletadores han tenido poca influencia para poder mover esos números.

La actividad en el Mar de Azov ha empezado a enfriarse, esto ha provocado el descenso continuado de los fletes ex – Azov, ya que el tonelaje en la zona supera la cargar abiertas. Muchas cargas también han sido suspendidas por la continuidad de la guerra entre Rusia y Ucrania, por lo que hablar de números, debido a la volatilidad, resulta bastante difícil.

HANDY

Tras una quincena marcada por el “Copenhaguen Shipbroker’s Dinner”, los días festivos en gran parte de Europa y la BreakBulk Europe en Rotterdam, la actividad ha sido limitada. Se han visto cierres de granulados de madera desde el Golfo de EE.UU. a Reino Unido y Continente, de carbón desde el Reino Unido a México y de grano desde Turquía a Túnez.

En Asia, destacan cierres desde Japón vía Australia al Continente y cargas de acero desde China a Sudáfrica. En China, la demanda se mantuvo activa, aunque se esperaba que los niveles fueran más altos.

PANAMAX

Unas dos últimas semanas de negatividad envolvió el mercado de Panamax con todas las tasas cayendo bruscamente.

Los volúmenes de cierre reducidos y la acumulación de tonelaje en la mayoría de los orígenes dieron a los fletadores la ventaja y, en consecuencia, las ofertas reducidas se convirtieron en un tema común.

El Atlántico careció de demanda real tanto en el norte como en el sur esta semana. El tonelaje de lastre comenzó a mostrar signos de tasas fijas inferiores y ahora se negociaron varios acuerdos de puertos de carga de APS.

A principios de la semana una entrega en Gibraltar proveniente de América del Sur marco el nivel más alto para este mercado, aunque dicho nivel fue irrepetible en el resto de la quincena.

Asia comenzó la semana con una demanda saludable por el Pacífico Norte. Japón logró alcanzar una tasa levemente superior a sus contrapartes del mercado; sin embargo las tarifas al final de la quincena volvieron al estándar. Los viajes a Australia a través del Pacífico Norte también se redujeron, coincidiendo con las tendencias de todos los mercados del sector.

CAPESIZE

Esta semana los vientos han cambiado la dirección del mercado de Capesize, ya que una notable caída es evidente en la mayoría de las regiones.

El comercio del Océano Pacífico tenía a los fletadores bastante alerta, logrando fijar niveles más bajos a lo largo de la semana, ya que se encontraban con amplias opciones de tonelaje a disposición. Esto fue evidenciado en la ruta C5 de Australia Occidental a Qingdao. Ahora que la fuerza impulsora de la cuenca del Pacífico se está desvaneciendo, la región Atlántica ha seguido su ejemplo. Con bajos niveles de carga en el mercado y aumento de tonelaje en el área, parece probable que regrese a niveles aún más bajos. La ruta transatlántica C8 también vio una caída en los cierres del viernes.

El tonelaje de lastre para el comercio de Sudáfrica y Brasil con el Lejano Oriente está aumentando, coincidiendo con algunas caídas bruscas en la ruta C3 de Tubarao a Qingdao.

El comercio de Backhaul ha estado en buena forma, aunque esta semana estuvo levemente más tranquilo evidenciándose en el mercado sudafricano donde sus niveles fueron un poco más bajo de lo publicado.

CONCLUSIONES

  • Continuamos con una situación de absoluta incertidumbre…
  • Tras tres meses de conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, seguimos notando los efectos negativos que afectan a la comercialización de determinados productos como el trigo, maíz y semillas de girasol, entre otros.
  • Tampoco ayuda el precio de los bunkers que, continúa siendo inabordable, lo que produce un impacto directo en el coste del transporte que se mantiene demasiado alto, lo que evidentemente lleva consigo aumento del precio de las materias primas.
  • Con respecto a la energía, la empresa Rusa Gazprom continúa exigiendo que se realice el pago en rublos por lo que, las empresas que se niegan a realizar el pago en esta moneda están viendo como les han cortado el suministro y la lista cada vez es más extensa. Entre estas empresas encontramos a Shell Energy de Alemania y Orsted de Dinamarca.
  • En relación al Petróleo, la Unión Europea ha acordado el embargo parcial del petróleo ruso reduciendo las compras en un 90%. Este acuerdo conlleva la prohibición de las importaciones de crudo por vía marítima en el plazo de unos meses.
  • En la zona asiática, tras un periodo de aislamiento de la población, se están recuperando de forma paulatina las operaciones del puerto de Shanghái, aunque la congestión seguirá manteniéndose durante un periodo de tiempo debido a la gran acumulación de pedidos.

En resumen, se imponen las operaciones a corto plazo, la incertidumbre sigue siendo generalizada, con las altas tasas de inflación parece que la demanda debe de ralentizarse próximamente y consecuentemente, debieran de bajar los fletes.

Este es el planteamiento lógico sin embargo, ya venimos viendo esta última temporada que todos estos planteamientos lógicos no tienen porque ser… 

Continuamos con una situación de absoluta incertidumbre