
NUESTRA VISIÓN DEL MERCADO ACTUAL
La debacle de la desaparición del Credit Suisse adquirido por su hermano rival UBS hace que estemos viviendo semanas convulsas en el sector bancario iniciándose en USA con la quiebra del SVB y el rescate del siguiente en la lista: First Republic Bank. Sin olvidarnos del varapalo vivido la pasada semana con el gigante Deutsche Bank. Han hecho que la macro quede en un segundo plano.
Lo cierto es que la inflación de la zona euro registró en marzo la mayor caída de su historia, pero el crecimiento de los precios subyacentes se aceleró, mostraron el viernes los datos de Eurostat, refuerzan la idea de que el BCE suba más los tipos de interés. Los precios al consumo aumentaron un 6,9% en marzo, tras un avance del 8,5% en febrero. La caída se debió casi exclusivamente a un descenso de los precios de la energía en comparación con marzo del año pasado, cuando se habían disparado a raíz de la invasión rusa de Ucrania. La subyacente se aceleró ligeramente hasta el 7,5% desde el 7,4% de febrero.
La Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio de Estados Unidos ha revisado a la baja el crecimiento del PIB del cuarto trimestre de 2022 hasta el 2,6%, tras una segunda estimación del indicador que había arrojado un incremento del 2,7%, mientras que la primera lo había fijado en el 2,9%. Esto implica que la economía estadounidense crece a un ritmo menor en comparación con el tercer trimestre, cuando el Producto aumentó un 3,2%.
En el conjunto de 2022, el crecimiento del PIB fue del 2,1%, en comparación con un aumento del 5,9% en 2021.
El dólar caía el jueves a mínimos de una semana frente al euro, ya que los datos de la inflación alemana contribuyeron a la apreciación de la moneda común europea y se disipaban las dudas sobre el sector bancario. El euro subía un 0,67% a 1,0916 dólares, el nivel más alto desde el 23 de marzo. En el año, el euro subió casi un 2%, tras haber caído un 5,7% en 2022.

Si esta semana la inflación también retrocediese en la UEM y EEUU, se confirmaría una mejora generalizada del escenario de precios y esto supondría un nuevo catalizador para las bolsas.
Lo cierto es que la inflación de la zona euro registró en marzo la mayor caída de su historia, pero el crecimiento de los precios subyacentes se aceleró,
COASTERS
El aumento de tonelaje en el Báltico está haciendo que los fletadores ganen posiciones a la hora de negociar los fletes. Ante este panorama, los armadores reticentes parecen ceder a la presión para asegurarse sus cargas de bajada, que siempre será mejor que tener un barco sin emplear.
La demanda de exportación se ha estancado en varias de las principales rutas comerciales del Mar Negro y de Azov, lo que, unido al aumento de los buques abiertos en la zona, está provocando nuevos descensos de los fletes medios en ambas zonas comerciales, aun cuando las fletes siguen cotizando a máximos históricos en esta última ruta, ni incluso la nueva extensión del acuerdo sobre el corredor de grano por otros 120 días parece agilizar el mercado.
La costa Adriática ha sufrido una intensa actividad efímera debido a los viajes de larga distancia con grano hasta esta parte.


HANDYSIZE
A pesar de que durante el último tiempo hemos visto cierta positividad, hemos podido observar una negatividad durante esta semana.
Desde el Atlántico vimos una carga de granos interesante desde Argentina con destino a Dakar, concretamente desde San Nicolás de los Arroyos.
En el Mediterráneo es donde la actividad ha aumentado con entregas de cereal en el Mar Mármara, desde Constanza a Túnez. También se ha fijado otro buque para que haga un viaje desde Hamburgo hasta la costa de América del Sur.
INFORME USDA
El pasado viernes el Departamento de Agricultura (USDA) presento su informe de superficies donde los agricultores de Estados Unidos tienen previsto ampliar las plantaciones de maíz a 91,996 millones de acres en 2023, desde 88,579 millones el año pasado, y aumentar las de soja a 87,505 millones de acres desde 87,450 millones en 2022. El USDA también prevé que la siembra de trigo aumente a 49,855 millones de acres desde 45,738 millones en 2022, liderada por una considerable expansión de superficie implantada con trigo de invierno. La agencia agregó que las existencias de trigo de Estados Unidos a partir del 1 de marzo fueron las más ajustadas en 15 años, mientras que las de maíz alcanzaron un mínimo de nueve años y los suministros de soja fueron los más pequeños en dos años.
PANAMAX
Los FFA han intentado impulsar levemente el mercado de Panamax, motivado por la falta de necesidades de minerales en el Atlántico Norte, conlleva un debilitamiento del mercado y como consecuencia escasas operaciones trasatlánticas.
Los precios de los metales se recuperaron en los últimos días gracias a un mayor apetito por los activos de riesgo y a la disminución de los problemas del sector bancario, que mejoraron la confianza del mercado. El cobre de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 0,5% a 9.023,5 dólares la tonelada a las 1028 GMT. Los precios del níquel a tres meses de la Bolsa de Metales de Londres caían un 0,7%, a 23.900 dólares, tras alcanzar un máximo de tres semanas gracias a la cobertura de posiciones cortas y a la escasez de existencias en la sesión anterior. Entre otros metales básicos, el aluminio en la LME subía un 0,1% a 2.391 dólares la tonelada, el zinc sumaba un 0,8% a 2.961 dólares, el estaño ganaba un 0,2% a 25.820 dólares y el plomo operaba estable a 2.135 dólares.
Desde el continente americano los volúmenes de front-haul han sido escasos, con informes limitados. Sí hemos podido observar una entrega de en Ecuador.
En Asia se han fijado diversas tarifas para la ruta P3A para la ida y vuelta. Los tipos del BPI82, fijaron unas tarifas, que hicieron que fuera difícil precisar el valor del mercado. Esto hizo que la actividad fuera limitada, efectuándose una entrega en Japón por cuatro a seis meses.
El segmento ha perdido en el Baltic Dry Index un total de 12 puntos, llegando hasta los 1.572. Desde la semana anterior, se ha reducido alrededor de un 8,8%. Con unos ingresos diarios en torno a 14.149 USD.
CAPESIZE
Observamos un cambio en la ruta desde Brasil a Qingdao tras el incidente en las minas de Sutatausa que dejó 21 muertos. Este cambio se ha suplido desde Brasil para las cargas de la segunda mitad de abril, pero se ha mantenido un amplio spread de oferta.
Este segmento se ha situado en los 1.882 puntos del BDI, lo que supone 26 puntos o un 1,4% más que la jornada anterior. Durante la semana, ha registrado un retroceso del 1,6%.
Cabe destacar que el volumen ingresos diarios se encuentra en 15.611 USD.
Llevamos semanas en las que hemos podido ver una disminución en el mercado de Capesize, pero lo cierto que desde la pasada semana estamos viendo un aumento.
CONCLUSIONES
- Europa mantiene la probabilidad de caer en recesión durante el 2023, aunque ahora estamos situados en un periodo de estanflación suave y parece que este escenario de recesión (salvo en Alemania) se está frenando tal y como ocurre en España en el que por el momento se esquiva la recesión y no registrará crecimiento negativo.
- Del gigante asiático cabe destacar que la actividad de las fábricas creció probablemente a un ritmo más lento en marzo, bajo un sondeo de Reuters, lo que sugiere que la recuperación económica es desigual ante la debilidad de la demanda mundial y la caída del sector inmobiliario.
- Las reservas de gas natural de Europa se sitúan a finales de marzo en un 55% de su capacidad, el nivel más alto en la última década, aunque a pesar de estos datos, la crisis energética continúa. España es uno de los países de la UE con mayor porcentaje almacenado en sus reservas estratégicas (78%, lo que supone un incremento de 20 puntos con respecto al pasado año).
- En relación con el petróleo, cae a su nivel más bajo desde diciembre de 2021 arrastrado por el desplome de los bancos en bolsa que se ha llevado con ellos casi todos los activos de riesgo. El pasado miércoles 29 de marzo el petróleo Brent se cotiza a 79,03 euros lo que implica un cambio del 0.48% frente a la sesión previa. En los últimos siete días, el Petróleo Brent registra un incremento del 3,05%; aunque en el último año mantiene aún un descenso del 21,81%.

- En cuanto al mercado de fletamentos observamos como los fletes se mantienen bastante invariables en relación con semanas anteriores.
- A largo plazo han caído un 24% desde su nivel máximo, alcanzado en agosto de 2022.
- La evolución de la última semana indica que está a punto de alcanzarse el punto de equilibrio entre oferta y demanda, especialmente en las rutas que enlazan el continente asiático con el norte de Europa. Si es cierto que se han disminuido un 6% en la semana y un 89% con respecto a hace un año.
- Sí tomamos los fletes marítimos globales vemos que han incrementado un 2% durante la última semana, aunque, al tiempo, están un 84% por debajo de sus valores de hace un año.

- En nuestra opinión, seguiremos un tiempo en este nivel de fletes valle, con pocos movimientos, esperando cualquiera de las partes, armadores o fletadores cualquier nuevo acontecimiento para que la balanza se mueva hacia un lado o hacia otro…
Sí tomamos los fletes marítimos globales vemos que han incrementado un 2% durante la última semana, aunque, al tiempo, están un 84% por debajo de sus valores de hace un año.
IMPORTANTE
La información contenida en este «post» se hace únicamente a título informativo, reservándose Eco Marítima el derecho de suspender su difusión, total o parcialmente, y de modificar la estructura y contenido de esta publicación sin aviso previo. No responderemos de los daños o perjuicios causados por decisiones tomadas en base a la información difundida por este medio, ni de posibles inexactitudes, omisiones o errores contenidos en el mismo.